domingo, 15 de mayo de 2016

El consumo en USA da señales de mejora de cara al 2º trimestre

La ventas minoristas de marzo en USA habían arrojado una disminución del 0,3%, pues este viernes supimos que en abril crecían a un 1,3% (pdf) sobre el mes anterior lo cual es una buena noticia considerando los malos datos de PMI manufacturero que se registraron hace dos semanas.

Además la confianza de los consumidores subía a 95,8 en mayo desde 89 en el mes anterior, lo cual podría estar apuntando a una importante mejora en el PIB del 2T que ya indicaron los datos de desempleo y PMI compuesto la semana pasada.


El oro sube este año cerca del 20%*. Fuente: Hedgeye



El USD reaccionó apreciándose frente al EUR ya que las noticias positivas dan alas a una potencial subida de 25bps de tipos de interés en la reunión de Junio de la Fed, esto resultaría en una menor valoración de activos de riesgo y en un empeoramiento en ´los precios de las materias primas.

Por eso son particularmente importantes esta semana los datos que conoceremos de actividad manufacturera e IPC.

Ayer supimos que el crecimiento de la producción industrial chino en abril fue del 6% frente al 6,5% esperado por el mercado, aportando nuevas dudas a la estabilización económica de la 2ª mayor economía del mundo.


Esta semana debemos estar atentos, entre otros, a los siguientes datos:


16/05- 16:30 - Encuesta manufacturera NY, US, Mayo. Esperado: 7 Anterior: 9,56
17/05- 14:30 - IPC (anual), USD, Abril. Esperado: 1,1% Anterior: 0,9%
18/05 - 1:30 - PIB 1T Japón, anualizado. Esperado: 0,3% Anterior: -1,1%
           16:30 - Inventarios de petróleo USA
           20:00 - Actas de la Fed
19/05 - 16:00 - Índice líder USA, Abril. Esperado: 0,4% Anterior: 0,2%
20/05 -  16:00 - Venta de viviendas, Abril (mensual). Esperado: 1,1% Anterior: 5,1%


La prima española a 10 años descendió 8 puntos esta semana para situarse en 137 puntos básicos situando la rentabilidad del bono al mismo plazo en el 1,59%, con el italiano en 1,47% y el bono USA en 1,70%.

El IBEX subió 19 puntos para cerrar la semana en los 8721, manteniéndose lateral entre los 8600 y 8800. El Dow Jones se dejaba 205 puntos acabando el viernes en 17.535.

El USD se apreciaba hasta 1,1313 con el Brent subiendo 2 USD hasta 47,89 USD/Barril y el oro retrocedía 16 USD hasta 1274,60 por onza.


¡Saludos y suerte!


*Eminentemente utilizado como activo refugio, su demanda aumenta ante crisis y en contextos de bajos tipos de interés. Si la Fed comienza a subir tipos se desinchará.



domingo, 8 de mayo de 2016

La tasa de desempleo y el PMI compuesto de abril sugieren una mejoría en el 2T en USA

La tasa de desempleo de USA se mantuvo en abril en el 5%, sin variaciones respecto a marzo, confirmando la fortaleza del empleo a pesar de generar 160k empleos en abril que son menos empleos de los esperados (200k).

Adicionalmente conocimos que el sector servicios en USA mantiene un buen ritmo de crecimiento al subir a 52,8 en abril lo que supone una mejora de 1,5 puntos desde niveles de 51,3 en marzo y auspicia una recuperación continuada en el sector servicios*. 

PMI compuesto y PIB de USA. Fuente: Markit y BEA.

Además el indicador PMI compuesto repuntó en abril a 52,4 desde 51,3 en marzo, lo cual es la expansión más fuerte registrada desde enero. Esto aleja los temores tras los malos datos de febrero, a pesar de la débil recuperación en términos de crecimiento**.

Así que esta semana esperamos que los inversores tomen activos de riesgo lo que supondría mejoras en renta variable, fortalecimiento del USD y posibles subidas en las curvas de tipos USA. Obviamente esto puede cambiar en función de nuevas noticias o datos que apuntasen a menor crecimiento del esperado.

La prima española a 10 años sube 13 puntos hasta los 145 puntos situando la rentabilidad del bono español al mismo plazo en el 1,59%, el italiano en 1,49% y el USA en 1,78%.

El IBEX35 perdió 323 puntos al cerrar el viernes en los 8702, tras tocar la parte baja del canal alcista en 8566 (que desarrolla desde mediados de febrero) le falta confirmar y para eso debería superar los 8800***. El Dow Jones perdió 37 puntos durante la semana cerrando finalmente en 17740.

El USD ganó una figura hasta 1,1404 contra el EUR, mientras el perdía casi 1 USD hasta los 45,32 USD/barril y el oro cedía 4 USD hasta los 1290 por onza.

¡Saludos y feliz semana!

*Esto es muy importante sobre todo tras los pésimos datos del sector manufacturero hace 2 semanas.
**Recordamos el dato de crecimiento del PIB del 0,5% en el primer trimestre, con los datos actuales en el 2Q sería del 1%.
***Si confirma tiene recorrido hasta los 9200 donde se enconrará de nuevo con la parte alta del canal bajista que viene de julio/2015.

lunes, 2 de mayo de 2016

La Fed confirma la debilidad de la economía USA

La semana pasada los datos de PIB de USA supusieron una decepción para los inversores al registrar en el 1Q2016 un crecimiento del 0,5% frente al 0,7% previsto, unido con los datos de la semana anterior y el mensaje ambiguo de la Fed, que se pliega a la gradualidad data-dependiente para subir tipos.

El indicador PMI manufacturero mejoró en España una décima en abril hasta 53,5 apuntando a que las empresas están comenzando a retrasar sus inversiones a un marco político estable.

El PMI manufacturero retrocede 7 décimas en abril. Fuente: Markit

El dato PMI manufacturero de USA en abril fue de 50,8 desde 51,5 en marzo sugiriendo que la producción está cayendo a un ritmo del 3% anualizado mientras cae la demanda y el stock.

Atentos a las referencias macro procedentes de USA y a las reacciones del SP500, podrían agravar la sana corrección actual a los mercados de renta variable.

La prima de riesgo española a 10 años retrocede 4bps hasta los 132bps situando el bono español a dicho plazo en el 1,58%, con el italiano en 1,47% y el bono USA en 1,84%.

La semana pasada el IBEX perdió 207 puntos hasta los 9025 mientras el Dow Jones perdía 226 puntos hasta los 17777.

El dólar USA se deprecia ante el euro hasta 1,15 mientras el brent cotiza en 46,20 USD por barril y el oro sube a los 1294,50 por onza.

¡Saludos y suerte!


domingo, 24 de abril de 2016

Los indicadores adelantados apuntan a un rápido empeoramiento económico en USA

Esta semana conocimos que el número de casas comenzadas en el mes de marzo* disminuía un 8,8% (pdf, english) respecto al mes anterior en USA pero manteniéndose por encima del año pasado. 

El panorama de negocios de la Fed de Philadelphia disminuía este jueves, por sorpresa, desde 12,4 en Marzo a terreno negativo en Abril en -1,6 por la caida de los nuevos pedidos indicado por las empresas mientras siguen cayendo los inventarios. Sin embargo las perspectivas futuras siguen mejorando.

La actividad económica empeora en USA. Fuente: Fed.

El indicador líder apunta a un bajo crecimiento en la economía de USA en los próximos 6 meses, mejorando en marzo tan solo un 0,2% apuntando a que la mejora en las bolsas se ve compensada por el empeoramiento en el sector inmobiliario.

El PMI manufacturero en mínimos de 6 años. Fuente: Markit.


 

El indicador PMI de manufacturas se encamina en abril a sus niveles más bajos en seis años hasta 50,8 apuntando a un nuevo empeoramiento en la producción en USA.

La semana que viene tendremos importantes referencias de USA: lunes, venta de viviendas nuevas (marzo) y actividad manufacturera (abril) Dallas; el martes, los índices case & shiller (marzo),  PMI compuesto (abril) y confianza del consumidor (abril); el miércoles, la Fed; el jueves, PIB USA (1T) y el viernes, gastos e ingresos personales (marzo).

La prima de riesgo española a 10 años repite en 136 puntos básicos esta semana, colocando la rentabilidad del bono español en el 1,59% con el italiano en 1,47% y el USA en 1,86%.

El IBEX35 subió esta semana 382 puntos para situarse en los 9232 puntos mientras el Dow Jones subía 106 puntos hasta los 18003.

El billete verde se apreciaba media figura a 1,1223 con el brent subiendo 2 USD hasta 45,13 y el oro repitiendo en 1235 USD por onza.

¡Saludos y suerte!

*Usualmente marzo suele ser un mes alcista (ver datos históricos).

domingo, 17 de abril de 2016

El IMF aumenta los riesgos y reduce el crecimiento mundial para 2016

El Fondo Monetario Internacional (IMF) rebajó esta semana en dos décimas el crecimiento mundial para 2016 hasta el 3,2%, basado en el débil crecimiento de las economías avanzadas cercano al 2% y las perspectivas más débiles* de las últimas dos décadas en las emergentes.

Pincha sobre la imagen para ampliar las previsiones del IMF.

El IMF indica como riesgos a la baja: (1) el retorno de perturbaciones financieras (Vg. devaluaciones competitivas), (2) la continuidad de la caida de precios de petróleo, (3) una desaceleración en China mayor de lo esperado, que se contagiaría al resto del mundo vía precio de materias primas y confianza o (4) tensiones geopolíticas, epidemias, terrorismo...

Por eso el fondo incide en la necesidad de realizar reformas estructurales para mejorar la competencia y la productividad, reducir impuestos al trabajo, aumentar el gasto público en I+d y continuar con la política monetaria acomodaticia.

Hoy se reunían en Doha (english) los responsables de 18 países de y fuera de la OPEP, sin embargo no parece que a esta hora haya algún comunicado de congelación de la producción de petroleo**, fundamentalmente por la ausencia de Irán en la misma***. 

El lunes se reunirán acreedores y Grecia en Atenas para discutir si se deben realizar recortes automáticos adicionales por 3.000 millones de euros para mantener el superavit primario del 3,5% en 2018 de acuerdo al Tercer Rescate.

Esta semana tendremos datos de abril: expectativas Zew de Alemania (martes, E80), reunión del ECB y confianza del consumidor Eurozona (E-9,4) (jueves) y PMIs de economías avanzadas (viernes).

La prima de riesgo española a 10 años se redujo en 6bps hasta los 136bps situando la rentabilidad del bono español al 1,49% con el italiano en 1,33% y el USA en 1,74%.

El IBEX subió esta semana 423 puntos hasta los 8850 mientras el Dow Jones subía 321 puntos hasta los 17897.

El euro perdió 1 figura hasta los 1,1284 frente al USD, el petróleo brent ganó 1,26 USD hasta los 43,11 por barril y el oro se dejó 7 USD hasta los 1235 por onza troy.

¡Feliz semana y suerte!

*Originadas por la debilidad de precios en las de materias primas y petróleo, la leve desaceleración de China (creció al 6,7% en el 1Q16), junto con las profundas recesiones de Brasil y Rusia.
**Que redujera la sobre oferta actual en más de 1,5 millones de barriles diarios.
***Veremos la reacción en el precio del crudo cuando abra el mercado asiático.