Este blog nace con la finalidad de analizar la actualidad económica y de los mercados. Una realidad compleja que pretende explicarse objetivamente a través de la brevedad y con datos de fuentes fiables.
miércoles, 1 de septiembre de 2010
El acta de la Fed no descarta riesgos desinflacionistas en la economía de EEUU
En su perspectiva económica sobre el PIB de EEUU valoraron la ralentización de la recuperación económica (+1,6% anualizado en el segundo trimestre de 2010) de los últimos meses entras la inflación permanece a bajos niveles (+1,2% en el último año). Las bajas tasas de crecimiento del empleo, y del consumo, el crecimiento del déficit de balanza de pagos en Mayo y el incremento de la inversión en equipos y software por parte de las empresas caracterizan el crecimiento del primer semestre del año.
La ausencia de adaptación de los desempleados a cambiar de sector, y la incertidumbre sobre las futuras políticas fiscales, regulación y sistema sanitario han empujado a la baja la creación de empleo (con un desempleo del 9,5% en julio/2010) en EEUU.
Reconocen que el ritmo de ahorro de las familias ha subido por encima de las previsiones y que a medida que las condiciones financieras mejoren esto servirá a un crecimiento más fuerte del consumo.
Para el segundo semestre del año que seguirá la recuperación a un ritmo más lento del inicialmente previsto, que tendrá continuidad en 2011. Ninguno de los miembros del comité consideró riesgos de deflación, aunque sí un aumento de los riesgos de desinflación en la economía de EEUU.
Dado que el endurecimiento de las condiciones financieras es incierto y no deseable, dada la perspectiva económica, y la posibilidad de mantener bajos los tipos de interés a largo plazo el comité de la Fed decidió reinvertir de los vencimientos de su portfolio de deuda de agencia y bonos hipotecarios en bonos de EEUU a largo plazo.
Atención hoy a los datos de creación de empleo ADP a las 14.15, los mercados esperan una creación de 20.000 empleo privado no agrario durante el mes de agosto (reacción al dato del mes de Julio).
martes, 31 de agosto de 2010
Los tipos de interés bajos a largo plazo sustentarán la recuperación económica de EEUU
Aprovechó una de las partes del discurso para aclarar la última decisión de política monetaria* de la Fed: reinvertir los vencimientos de deuda de agencia y bonos hipotecarios (MBS) en bonos del Tesoro de EEUU.
La Fed realizó las compras de deuda (quantitative easing) para mantener bajos los tipos de interés a largo plazo y en la actualidad posee más de 2 trillones de USD (2.000.000 millones de USD) de deuda de agencia, MBS y soberana.
La Reserva Federal persigue una política monetaria acomodaticia variando la cantidad y la proporción de los activos que mantiene en su portfolio de deuda. Hasta la actualidad han reinvertido 140 B de USD en bonos del Tesoro de EEUU, y en 2011 se reinvertirán hasta 400 B de USD.
Permitir que el balance de la Fed se reduzca mientras la perspectiva económica se debilita sería contradictorio con la política acomodaticia de apoyo a la recuperación. La debilitación de la economía ya actúa indirectamente ajustando las condiciones financieras.
Los efectos de comprar bonos del Tesoro de EEUU redundan en una reducción de los tipos de interés a largo plazo, y tienen poco efectos adversos en el funcionamiento de los mercados. Por eso la Reserva Federal mantendrá una política monetaria acomodaticia y no reducirá el tamaño de su balance.
No descartan tomar medidas adicionales si llega a ser necesario, entre las que destacó (1) comprar más activos, (2) cambiar la comunicación del Comité** o (3) reducir la remuneración de los depósitos mantenidos en la Fed***.
* La Fed no hace una conferencia de prensa después de sus decisiones de política monetaria.
** Cambiar la frase de cada mitin donde indican que los tipos de interés se mantendrán excepcionalmente bajos “por un período de tiempo prolongado” y decir “por un periodo de tiempo más largo del que descuentan los mercados”.
*** IOER rate.
lunes, 30 de agosto de 2010
Las medidas de consolidación fiscal podrían ser postergadas ante la débil recuperación económica

Una de las partes de su discurso fue dedicada a la excesiva carga de deuda que nos ha dejado la crisis que (cuando emana de hogares, empresas y sector público) constituye un lastre para el gasto y reduce el crecimiento económico.
Una elevada deuda pública, sin una política fiscal creíble, genera incertidumbre sobre el crecimiento económico. Por ejemplo empresas con excesiva deuda ven reducida su capacidad de financiación de nuevos proyectos, y esto reduce su rentabilidad.
Al no producirse un ajuste, las empresas y las familias que mantienen a la baja sus expectativas, retrasan sus decisiones de inversión y de consumo, debilitando la recuperación económica. A mayores niveles de deuda (deuda pública/PIB) menor es el crecimiento económico (PIB).
Sería deseable reducir la deuda, pero sin las posibilidades de: (1) impago, (2) la inflación, o (3) conseguir un elevado crecimiento económico, la posibilidad disponible es la reducción del déficit a través de medidas de consolidación fiscal* (incrementos del nivel impositivo o reducción del gasto público).
Sin embargo aumentar impuestos o reducir el gasto tiene efectos negativos en el corto plazo para el crecimiento de la demanda agregada (y por ende para el crecimiento económico). Por ello es posible que las medidas de consolidación fiscal sean postergadas y se requieran nuevos estímulos**.
Posponer las medidas de consolidación fiscal puede suponer un aumento del riesgo de crédito para la financiación de la deuda soberana. Es por lo tanto importante, según Trichet, que exista un plan creíble de consolidación fiscal*** gradual a largo plazo.
*Según las últimas investigaciones son más exitosas las reducciones del gasto y de los sueldos del gobierno que las basadas en subidas de impuestos.
**Hay otras teorías que sugieren que recortes del gasto público inducen a los agentes a descontar menores impuestos futuros y, por lo tanto, a realizar más inversiones y consumir más.
viernes, 13 de agosto de 2010
Datos de PIB del segundo trimestre en la zona euro y confianza del consumidor en EEUU
En el interior de sus 242 páginas indica que la actividad económica en la zona euro continúa expandiéndose desde mediados de 2009, en el último, a final del primer trimestre, a un 0,6% (PIB, interanual).
El boletín adelanta que los datos disponibles muestran una gran fortaleza en el segundo trimestre (como adelantó Trichet), cuyos datos publicará hoy Eurostats a las 11:00 (el mercado prevé un crecimiento interanual del 1,4%), antes para ir abriendo boca tendremos los datos de PIB de alemanes, franceses y españoles para el 2T.
Aún así señala que el crecimiento seguirá siendo moderado, incierto e irregular. Indica que el crecimiento global y su impacto sobre el comercio en la euro zona (que también sabremos a las 11:00), junto con la política monetaria acomodaticia y las medidas adoptadas para restaurar el sistema financiero deberán seguir apoyando a la economía de la euro zona.
A las 15.50 tendremos la previsión de la confianza del consumidor en EEUU para Agosto de la Universidad de Michigan. Las previsiones son que aumente a un 69,3 (en Julio fue de 67,8) pero dadas las recientes revisiones de crecimiento para EEUU podríamos esperar que bajara.
jueves, 12 de agosto de 2010
La recuperación económica será menor a la inicialmente prevista en EEUU y UK
El BoE espera que (1) el considerable estímulo monetario, (2) junto con la expansión de la demanda mundial sustenten la recuperación económica global, que reconocen irregular. En su Inflation report de Agosto, publicado ayer, rebaja las expectativas de crecimiento anual de UK, desde el 3,6% indicado en Mayo, al 3%.
En EEUU, el departamento de Comercio, publicó los datos del déficit comercial que se incrementó en Junio en 49,9 B de USD, lo que representa un ascenso del 19% (la previsión era de un 2% de aumento) frente al déficit de Mayo. Recordamos que en el mes de junio el USD se estaba apreciando con fuerza por la aversión al riesgo (en jun/2010 el EURUSD cotizó entre 1,18 y 1,22).
Ante (1) la ralentización del crecimiento económico y (2) el mantenimiento de los programas de compras de activos en EEUU y UK, las bolsas han reaccionado con fuertes bajadas: DJ -2,44%, IBEX35 -3,21%, y EUROSTOXX -2,71%. El USD se ha apreciado frente al EUR hasta los 1,2886 actuando como moneda refugio.
Hoy a las 14.30 tendremos los datos de subsidios de desempleo solicitados en la última semana en EEUU. El consenso de mercado espera una reducción de 14.000 hasta los 465.000.