sábado, 11 de diciembre de 2010

La estrategia alemana para la crisis de deuda: "avanzar en la integración europea"

A finales de octubre, la posibilidad de que los inversores asumieran parte las pérdidas de futuros rescates europeos* impulsó las ventas de deuda soberana de los países periféricos. EEUU acababa de implantar su más que anunciada QE2 y el foco volvía a Europa**.

En noviembre el tortuoso rescate de Irlanda hizo migrar los temores a Portugal y España; y posteriormente a Bélgica e Italia.

Ninguna medida política aplacaba la falta de confianza de los mercados. Alemania rechazaba aumentar el tamaño del EFSF o emitir bonos europeos. Medio mundo había criticado a la Fed por su QE2, y los europeos ansiábamos que el ECB se pusiera a comprar bonos periféricos.

La semana pasada Trichet amenazaba a los mercados con su nuevo modo de “estado de alerta creíble” con perspectivas de bajo déficit (4,6%) y bajo crecimiento (1,4%) para 2011, también seguiría financiando de forma ilimitada a los bancos hasta 03/2011.

La semana que viene tendremos la reunión del Consejo Europeo*** (16-17/12) en la que se presentará el desarrollo del ESM. Ayer los mercados vuelvieron a la carga (¡qué casualidad!). Se trata de un pulso, y tanto los políticos alemanes (Alemania) como el Sr. Trichet (ECB) son conscientes de esto.

Al mercado no le gusta asumir pérdidas, prefiere que las asuman los estados de la zona euro. Los flujos de capitales apuestan contra la zona euro, pero según la entrevista al ministro de Finanzas alemán (web, inglés), el Sr. Schäuble, vamos a aguantar este pulso creando más Europa.

Lo mejor de todo es que tendría sentido.

*En el marco del European Stabilization Mechanism, a partir de 06/2013.
**Hemos vivido varios episodios de inestabilidad primero en EEUU y después en la eurozona; el anterior cambio fue en Mayo, cuando se lanzó el Fondo de Estabilidad.
***Formado por Van Rompuy y los primeros ministros de la zona euro,
el jueves a las 15:00 y el viernes de 10:00 a 15:00 (pinchar en los días 16 y 17).

viernes, 10 de diciembre de 2010

El diferencial de la deuda española a 5 años sube a 271 bps

El diferencial de la rentabilidad implícita de la deuda soberana española a 5 años contra la alemana repunta hasta los 271 bps (=2,71%, frente a los 262 bps de ayer).

En el gráfico podemos ver la evolución de la rentabilidad implícita de la deuda española desde el 03/12*, actualmente cotiza a 4,70% mientras el alemán, al mismo plazo, está en 1,99%.


El EURUSD cae a las inmediaciones de 1,32 mientras el IBEX35 cede un 0,70% con el sector bancario a la cabeza (BBVA, -1,56% y SAN, -2,25%).

*Después de las palabras de Trichet el 02/12.

Una posible espiral adversa entre deuda soberana y vulnerabilidad bancaria, el principal riesgo de la zona euro

Según el estudio de Estabilidad Financiera (web, inglés), que publica semestralmente el ECB, “la situación económica y financiera está cargada de riesgos para la estabilidad financiera*”.

El principal riesgo surge de la interacción entre los problemas en los mercados de deuda soberana y las vulnerabilidades de los bancos de la zona euro. Sin embargo si se cumple el consenso actual de crecimiento económico** para la zona euro, el sector financiero fortalecerá su resistencia y rentabilidad en los próximos semestres.

Según el estudio las principales áreas de desarrollo para evitar la materialización de dicho riesgo son: (1) las acciones tomadas por los estados miembros (a través del EFSF y el ESM), (2) los esfuerzos de consolidación fiscal y (3) el aumento de la transparencia, en relación a los activos de las entidades financieras.

Los Estados miembros deben reforzar la consolidación fiscal de cara a mejorar los desequilibrios y tomar medidas que mejoren la competitividad y la confianza en la zona euro para evitar la espiral adversa entre débiles finanzas públicas y vulnerabilidades del sector financiero.

El estudio recalca la importancia de la salida ordenada de las ayudas otorgadas por el sector público, la continua dependencia de un número limitado de entidades financieras de las medidas de ayuda***, y de limitar los efectos de los bajos tipos de interés**** a largo plazo en algunos países de la zona euro.

*Definida como la condición del sistema financiero para soportar shocks.
**La estimación del crecimiento del PIB para 2011 es del 1,4% según el staff del ECB.
***En referencia a la financiación ilimitada ofrecida hasta marzo/2011 por el ECB.
****En referencia a las distintas rentabilidades de la deuda soberana a 5 años de los países miembros.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Las peticiones continuas de desempleo disminuyen en EEUU en 191.000 a 27/11

La rentabilidad implícita de los bonos de deuda de Estados Unidos a 10 años mantienen los recortes hasta el 3,21%. Pinchar en el gráfico para ampliar.


Las peticiones iniciales de desempleo disminuyeron en EEUU en 17.000 hasta las 421.000 en la semana que terminó el 04/12. El número de peticiones continuas de desempleo disminuyeron en 191.000 hasta los 4,086 millones hasta el 27/11.

El EURUSD cotiza en el entorno de 1,3240, y las bolsas registran subidas (IBEX, +1,3%).

Sube la rentabilidad de los bonos a 10Y de USA

El rendimiento de los bonos del Tesoro de EEUU a 10 años (web, inglés), en plazos inferiores están afectados por las compras de la Fed*, subieron ayer a 3,34%, máximos del mes de junio/2010, para después cerrar la sesión al 3,23%.

En la subasta de 21.000 M de USD (pdf, inglés), llevada a cabo por el Tesoro americano, los inversores mostraron sus preocupaciones por las consecuencias sobre el déficit de EEUU del nuevo estímulo fiscal de 1.000 B de USD anunciado esta semana por Obama.

La rentabilidad de los Treasuries a 10 años estaba a primeros de octubre en el entorno de 2,4%, y ha ido subiendo desde entonces, al hilo de la crisis de deuda soberana europea.

El EURUSD se mantiene en 1,33, mientras la onza de oro cerraba con un fuerte retroceso a 1.381 USD/onza.

Hoy tendremos la decisión del banco central de Inglaterra sobre tipos de interés (13:00), y peticiones iniciales de subsidios de desempleo semanales de EEUU (14:30).

*A través de la QE2.