jueves, 12 de enero de 2012

Buenas perspectivas económicas en diciembre en EEUU según el libro Beige de la Fed

Según el Libro Beige publicado ayer (inglés, pdf) por la Fed se mantiene el crecimiento* en los diferentes distritos de EEUU pero durante diciembre lo hace a un ritmo más moderado.

El gasto en consumo recuperaba "vigor y fuerza" aupado por la confianza, mientras el sector de viajes, turismo y manufacturas mejoraban, y la demanda de préstamos por parte de las empresas aumentaba. 

La actividad en el sector inmobiliario continúa en niveles muy bajos. Los precios se mantienen estables y en algunos distritos incluso "los precios de los alimentos han dejado de subir".

Hoy estaremos pendientes de la subasta del Tesoro español de bonos a 3-4 años por 4.000-5.000 M de EUR, en la subasta anterior a 4 años del 20/12/11 se adjudicaron 2.438 M de EUR al 4,02%.

También tenemos decisión de tipos del ECB (1%) mientras los depósitos de la banca están en niveles muy altos fruto de la desconfianza imperante en la zona euro.

La prima de riesgo española cede 9bps hasta los 351bps.

El EURUSD cotiza en 1,2720 y el Nikkei cede un 0,69%

*Calificado en 12 estados como modesto, en 4 aumenta con fuerza y solo en Richmont se mantiene.

miércoles, 11 de enero de 2012

La depreciación del euro podría impulsar el crecimiento económico

La divisa de la zona euro se ha depreciado un 9,5% (ir a gráfico) desde los máximos de finales de oct/11 y algunos expertos creen que podría caer con facilidad a niveles de 1,20.


A parte de los signos de mejoría en EEUU, el aumento del control presupuestario* y las perspectivas de un alto desempleo y bajo crecimiento económico impulsan las caídas del euro. 

Según el FT una caída del 10% en el valor del euro respecto al USD mejora el crecimiento (del PIB, vía exportaciones) de la zona euro en un 1%.

El aumento de la intensidad de la crisis de deuda soberana, cuyos efectos se hicieron notar con fuerza sobre España e Italia a finales del año pasado**, ha relajado la política monetaria del ECB*** y muchos agentes comienzan a ver posible una política del tipo QE (quantitative easing) que debilita más sus expectativas sobre el euro.

El ECB ha comprado hasta el 06/01/2012 un total de 213.051 M de EUR de deuda soberana.

La prima de riesgo española cayó ayer 12bps hasta los 360bps.

El EURUSD cotiza en 1,2740 mientras el Nikkei sube un 0,17%

*Mejoría en el empleo, menor inflación y mayores perspectivas de crecimiento económico.
**Medidas de la cumbre de nov/11 para salvar el euro.
***Recordamos la bajada de tipos de nov/11 y la subasta de financiación ilimitada a 36 meses de dic/11.

martes, 10 de enero de 2012

Señales de mejora del consumo en EEUU

Según los datos de la Fed el nivel de endeudamiento de los consumidores (inglés) de EEUU aumentó en el mes de nov/11 en 20.400 M de USD pasando el endeudamiento total a 2.477 B* de USD, este es el mayor aumento desde nov/01.

Una buena noticia más desde el otro lado del Atlántico**, indicadora de que se reactiva el crédito y de que el consumo podría mejorar en el último trimestre de 2011, aumentando el PIB*** en EEUU.

La Conference Board también señalaba ayer que su índice de tendencias de empleo** (inglés) ganó impulso en el mes de dic/11, aunque no esperan que se mantenga el mismo ritmo durante el primer trimestre del año.

La prima de riesgo española cedía 14bps hasta los 372bps.

El EURUSD cotiza en 1,2775 mientras el Nikkei asciende un 0,42%

*En términos de US: 1 B = 1.000 M
**Recordamos que en dic/11 generaron 200.000 empleos.
**El consumo es el 70% del PIB de EEUU.

lunes, 9 de enero de 2012

El desempleo baja al 8,51% de la población activa en dic/11 en EEUU

El viernes pasado la tasa de desempleo en EEUU disminuyó* en dic/11 hasta el 8,51% (inglés) de la población activa, manteniendo la disminución que comenzara en oct/11 (línea azul, eje izquierdo).

Según la Bureau Labor Statistics hay 13,1 M de desempleados mientras la población activa (fuerza de trabajo) se mantiene en 153,9 M de personas (línea roja, eje derecho en el gráfico).


El empleo no agrícola mejoró durante el mes de diciembre en 200 puestos de trabajo, tal y como adelantó el informe ADP (+325, pdf, inglés) el jueves pasado.

La prima de riesgo española a 10 años sube a 385bps, este jueves tenemos emisión del tesoro a 3-4 años, y reunión del ECB en Frankfurt.

El EURUSD cede hasta 1,2690 mientras el Nikkei cerró el viernes pasado con un descenso del 1,16%

*Recordamos la política expansiva que lleva a cabo la Fed en contraposición a la austeridad de la zona euro (con una tasa de desempleo del 10,3%, inglés, pdf).


domingo, 8 de enero de 2012

¿Por qué todo el mundo en Europa se empeña en la austeridad?


Ojalá los europeos pudiéramos imprimir billetes y emitir deuda como EEUU, en vez de darnos a la austeridad y recortes promulgados desde Alemania (Vg. última ronda en España) y Francia (que quieren incluir un impuesto a las transacciones financieras).

Si el euro fuera la moneda en la que cotizan los mercados de materias primas, invierten los países asiáticos sus excedentes, divisa global reserva* por excelencia... como lo es el dólar americano (USD) podríamos imprimir billetes como lo hace la Fed sin pestañear (ni demasiada inflación).

Nadie en el mercado** está dispuesto ya a invertir en España para que aumentemos la paternidad a 4 semanas, para nuestra televisión, los trenes o para mantener una gran estructura de políticos, ayuntamientos, idiomas, comunidades autónomas...

El paradigma europeo del estado de bienestar financiado con deuda ha caído con esta crisis y ha ganado un modelo de estado intermedio (entre el europeo y el de EEUU) que aún está por definir.

En ese modelo intermedio tenemos que apretarnos el cinturón y comenzar a producir*** para poder salvar, al menos, la Sanidad, Educación y las Pensiones.

Y claro está, no gastar lo que no tenemos (igual que como hacemos con las finanzas particulares de cada uno).

*Reservas de los bancos centrales de todo el mundo.
**¡Ni siquiera los especuladores!
***En vez de quejarnos (algo muy español).