Mostrando entradas con la etiqueta euro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta euro. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de enero de 2025

Trump da un baño de realidad a la Europa del tapón atado a la botella

La vuelta de Trump al gobierno de USA y la puesta en marcha de sus políticas de sentido común*, a través de más de 26 órdenes ejecutivas en su primer día en la Casablanca (ver resumen abajo)*, son un golpe encima de la mesa de realismo político con fuerte impacto en la política europea.

La eurozona es una región con bajo crecimiento (0,8%-1%) y los precios en el entorno del 2,1% según el ECB para 2025, el déficit al alza, menor capacidad de compra de los ciudadanos, depreciación de la divisa y por ende, la economía alemana, sustento y motor de la eurozona, con pésimas perspectivas de crecimiento.

Trump baña en realidad a los líderes en Davos. Fuente: Youtube

La amenaza sobre la mesa (que en Davos se ha materializado en pesimismo y los discursos a la defensiva de los líderes europeos) es la poca viabilidad de la Europa del tapón de botella, de la Europa de la regulación interminable con multicapa de políticos..., existe una necesidad de cambiar con el mercado o sino Europa, tal y como la conocemos, dejará de ser y eso incluye al euro.

Las elecciones en Alemania del próximo 23 de febrero son el primer test de una onda expansiva que puede alcanzar todos los rincones del continente. Probablemente la primera señal la tendremos en los bonos europeos.

Esta semana la prima de riesgo española a 10 años subía 1 punto a los 61bps colocando la rentabilidad del bono español, al mismo plazo, en el 3,18% (+0,01), el italiano en el 3,65% (+0,01), el alemán en el 2,57% (+0,04) y el de USA en 4,62% (+0,01).

El Euribor a 12 meses baja 6 décimas a 2,49%, mientras el IBEX asciende 70 puntos a los 11.982, el DAX a 21.394 (+497) y el Dow Jones hasta los 44.424 (+774).

El euro sube 2 figuras a 1,0493 dólares americanos, el Brent baja 3 USD a los 78,50 USD por barril, la onza troy asciende 23 USD a los 2.778 USD y el BitCoin se mantiene en los 104.682 USD (+322).

¡Suerte y feliz semana!


*Algunas de las principales medidas indicadas en su discurso inaugural (a partir de las 3h) y recalcado en Davos ante el resto de líderes mundiales.

1.- Edad de oro en USA basada en la familia
2.-Comenzar a deporta inmigrantes ilegales, defender las fronteras y explotar los recursos naturales de USA para obtener energía barata
3.-Crear una oficina de impuestos externa para bajar los impuestos de los americanos
4.- Defender a los ciudadanos de la delincuencia con ley y orden
5.- Solo dos géneros: hombre y mujer, quitar la agenda woke de las instituciones
6.- Crear un departamento de eficiencia en el gasto del gobierno, frenar el gasto desenfrenado y la subida de precios. Convertir a USA en el centro de desarrollo de activos digitales.
7.- Astronautas americanos amartizaran durante su mandato.

domingo, 12 de enero de 2025

El alza de precios de la energía, los impuestos y el ECB pueden "calentar" el IPC de España para los próximos meses

La semana pasada supimos que la inflación* (IPC) subía al 2,8% en dic-24, pero este miércoles 15 conoceremos los componentes y esto es importante, porque desde nov-24 los productos energéticos han tirado al alza de los precios, en parte por la debilidad del euro.

Y es que estas alzas de precios energéticos pueden hacer de efecto arrastre sobre servicios (3,3%, nov-24) y alimentos (2% en nov-24), considerando mayores precios para los próximos meses y para verano; incentivados con las bajadas de tipos, más que esperadas, del ECB.

IPC e IPC-IC (sin impuestos). Clic para ampliar. Fuente: Elaboración propia - INE

En el gráfico también vemos que de media los impuestos añaden 4 décimas a la inflación anual, comparando el ipc ic (sin impuestos) vs. el ipc (con impuestos), en enero tendremos el efectos sobre el coste de la electricidad de la vuelta del IVA al 21%.

Esta semana la prima de riesgo española a 10 años se mantenía en los 67bps (-1bps), colocando la rentabilidad del bono a 10 años en el 3,26% (+0,16), el italiano en el 3,77% (+0,18), el alemán en el 2,59%(+0,17) y el de USA en el 4,76% (+0,16).

El Euribor a 12 meses cotizan en 2,56% (+12 décimas), el IBEX asciende a 11.720 (+69 puntos), el DAX mucho más hasta 20.214 (+308) y el Dow Jones con bajadas a 41.938 (-764).

El euro se deja media figura hasta 1,0244 USD, el Brent sube +3 USD a 79,76 USD el barril, el oro +71 USD a los 2.715 USD la onza troy y el BitCoin a 94.419 USD (-3.417 USD).

¡Suerte y feliz semana!


*La pérdida de capacidad adquisitiva del dinero o lo que suben los precios cada mes es lo que llamamos inflación, es un índice general compuesto que agrupa distintos bienes y servicios cada uno con su ponderación.


Ponderaciones por grupos en el caso del IPC de España (2024)
01 Alimentos y bebidas no alcohólicas: 19,2%
02 Bebidas alcohólicas y tabaco: 3,8%
03 Vestido y calzado: 4,0%
04 Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: 12%
05 Muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar; 5,3%
06 Sanidad: 5,8%
07 Transporte: 14,4%
08 Comunicaciones: 3,3%
09 Ocio y cultura: 8,6%
10 Enseñanza: 1,9%
11 Restaurantes y hoteles: 13,9%
12 Otros bienes y servicios: 7,8%

domingo, 29 de diciembre de 2024

El 2025 no parece un buen año para el euro

La dureza con la que se empleó la Fed en su último meeting (aun dejando los tipos en el 4,25%-4,50%), condicionando sus próximas bajadas de tipos, y la promesa de liberalización y crecimiento, con el inicio del mandato de Trump el próximo 20 de enero, en USA auguran fortaleza para el dólar americano el año que viene.

Es cierto que tenemos el tema del techo de deuda en USA, que sería superado entre el 14 y el 23 de enero (según indica Janet Yellen) aunque el departamento del Tesoro tiene liquidez para operar por unos meses, por lo que el acuerdo podría postergarse

A la contra en la eurozona, todo son dificultades, perspectivas de crecimiento bajo (0,8%-1,1% anual), por las presiones competitivas de China y el alza de los precios de la energía; que con un dólar fuerte, servirán también de presiones inflacionistas. Así el ECB tendrá que elegir, entre inflación temporal y bajo crecimiento o no hacer nada, y ya sabemos la respuesta, bajará tipos (actualmente en el 3%).

Perspectivas pesimistas para el euro en 2025. Fuente: Hedeye

Los mercados descuentan una bajada de 0,25% hasta jun/25 en USA, mientras habría 4-5 bajadas por un total de 1,25% en la eurozona. Hagan las cuentas, el 2025 podría no ser el año de la eurozona, de hecho si la eurozona sigue perdiendo competitividad y Alemania capacidad exportadora, ¿Quién va a sostener el valor del euro?

Esta semana la prima de riesgo española a 10 años se situaba en los 69bps (=) con la rentabilidad del bono español en el 3,08% (+0,09), el italiano en el 3,54% (+0,10), el alemán en 2,39% (+0,11) y el de USA, tras la última bajada, en 4,63% (+0,11).

El Euribor a 12 meses se situaba en el 2,46% (-2 décimas), esta semana el IBEX sube +64 puntos hasta los 11.531, el DAX a los 19.984 (+100) y el Dow Jones hasta los 42.992 (+152).

El euro plano en 1,0427 USD, el Brent sube 1 USD hasta los 73,79 USD el barril, el oro baja 9 USD a los 2.636 USD la onza troy, y el Bitcoin con caídas semanales a los 94.921 USD (-2.023 USD).

¡Mis mejores deseos para un año 2025 lleno de amor, salud y felicidad!

domingo, 23 de junio de 2024

Se ralentiza el crecimiento en la eurozona en jun/24 posibilitando más bajadas de tipos

De acuerdo a los datos provisionales de PMI, la eurozona habría sufrido un nuevo varapalo en el crecimiento durante el 2T del año, cayendo el indicador PMI compuesto a 50,8 en Jun/24 (desde 52,2 en mayo/24).

Caída de pedidos, bajada de la confianza, menor crecimiento de los negocios, bajada en manufacturas y expansión muy suave en los servicios. El epicentro es Alemania con Francia cayendo por segundo mes consecutivo y el resto de países manteniendo el tipo.

Los precios de input de manufacturas se moderan, también en el sector servicios con lo que los economistas proyectan otras 2 bajadas adicionales de tipos por parte del ECB en septiembre y en diciembre.

Esta semana la prima de riesgo española a 10 años se moderaba hasta los 88bps (-4bps) colocando la rentabilidad del bono español a 10 años en el 3,28% (-0,01), el italiano al 3,94% (+0,01), el alemán en el 2,40% (+0,04) y el de USA en el 4,26% (+0,04).

El Euribor a 12 meses bajaba 5 décimas al 3,622%, mientras el IBEX sube hasta los 11.032 puntos (+40 puntos), el DAX a 18.185 (+165) y el Dow Jones hasta 39.150 puntos (+581).

El euro se mantiene con ligeras caídas en 1,0691 USD, en Brent arriba 3,5 USD a los 85,02 USD por barril, el oro cae -14 USD a los 2.334 USD por onza troy y el BitCoin cotiza con caídas semanales a los 64.379 USD (-2.162 USD).

¡Suerte y feliz semana!

domingo, 14 de abril de 2024

¿Volverá el euro a la paridad con el dólar USA?

Este miércoles conocíamos que la inflación en USA permanecía al alza*, en el 3,5% en mar/24 según la BLS, +3 décimas sobre los datos de feb/23 y dando señales de ser más pegajosa de lo esperado, con buenos datos de empleo y miembros del board de la Fed abogando por nuevas subidas. 

Tras los datos el USD se apreciaba, y al día siguiente más tras el mensaje del jueves del ECB de que si se mantienen los precios controlados como hasta ahora, podría ser apropiado rebajar el nivel de restricción monetaria** por lo que nos encontraríamos en un contexto de divergencia monetaria*** entre USA y la eurozona.

Incertidumbre sobre el ciclo económico. Fuente: Hedgeye

Las nuevas noticias de escalada en la guerra con un ataque puntual de Irán a Israel, no ayudan, y es que en estas situaciones de caos geopolítico, el USD suele jugar su baza de moneda refugio junto a materias primas y el oro. 

Esta semana la prima de riesgo española a 10 años se situaba en los 82bps (-1 punto básico), con la rentabilidad del bono español al mismo plazo en el 3,18% (-0,05), el italiano en el 3,75% (-0,06), el alemán en 2,36% (-0,04) y el de USA en el 4,52% (+0,12)

El Euribor a 12 meses subía 9 puntos por arte de birle-birloque**** y se situaba en el 3,748%, el IBEX caía a los 10.686 puntos (-230), el DAX a los 17.904 (-259) y el Dow Jones bajaba a 37.983 (-921).

El euro esta semana se dejaba dos figuras al cambiarse por 1,064 dólares USA, el brent se dejaba algo más de medio USD situándose en 90,15 USD el barril, el oro subía +11 USD a los 2.360 USD (tras una subida intradía a los 2.450 USD por onza troy) y el BitCoin cae semanalmente -5.332 USD cotizando en los 64.129 USD (tras caer, el resto de mercados estaban cerrados, en el ataque de Irán hasta los 61.500 USD) 

¡Suerte y feliz semana!

*Al alza los precios de los servicios de transporte (+10,7%), hospedaje (+5,7%), precios de la comida, sobre todo fuera de casa (+4,4%) y la electricidad (+5%). A la baja el petróleo (-3,7%), el gas (-3,2%) y vehículos usados (-2,2%).

**En la eurozona la inflación bajaba al 2,4% en mar/24 contra el 2,6% en feb/24, manteniendo la pujanza gracias a la subida de los servicios (+4%).

***La eurozona estaría bajando tipos de interés mientras la Fed los mantendría en el 5,25-5,50%

****Es decir cuando debería estar bajando.

domingo, 27 de agosto de 2023

Fuerte debilidad en la eurozona que podría llevar al euro a mínimos anuales frente al dólar

Diferentes mensajes desde Jackson Hole* (aquí todos los discursos), aunque todos comparten el denominador común de la incertidumbre y la dependencia de los datos económicos.

Mientras la economía de USA da datos de robustez con un mensaje definido de contención de precios de la Fed, la eurozona se encamina a la recesión, según los últimos datos de PMI compuesto en mínimos de 33 meses, apuntando en agosto-23 a un crecimiento negativo en el 3Q hasta el -0,2%.

Los precios y salarios siguen al alza con caídas en la producción manufacturera y también en el sector servicios, por lo que el ECB está más cerca de contener su restricción monetaria (su próxima reunión es el 14 de sept).

El euro en zona de soporte frente al USD (velas diarias, clic para ampliar). Fuente: Propia

Esta semana también conocíamos que en Jul/23, el uso en el sistema SWIFT del USD subía al 46%, mientras el del euro caía a mínimos de la última década**.

Este viernes la prima de riesgo española a 10 años se situaba en los 98bps (+0,03) colocando la rentabilidad del bono español al mismo plazo en el 3,58% (-0,09), el italiano en el 4,23% (-0,08), el alemán en el 2,56% (-0,06) y el de USA en el 4,24% (-0,01).

Nuevas cesiones en el Euribor a 12 meses situándose en el 4,045% (-0,05), leves subidas en el IBEX35 a los 9.338 (+71), el DAX a los 15.631 (+57) y el Dow Jones a 34.346 (-154).

El euro se dejaba casi una figura cerrando a 1,0796 USD, el brent sin cambios en 84,88 USD el barril, el oro al alza +25 USD en 1.943 USD la onza troy y el BitCoin prácticamente plano en los 26.054 USD (-69 USD).

¡Suerte y ánimo a los que vuelven este lunes!

*El presidente de la Fed el señor Powell hacía hincapié en que a pesar de estar enfriando la economía esta no lo hace hasta los niveles esperados, con una robustez inusual, y fortaleza en el empleo. Lo cual podría condicionar nuevas subidas de tipos o bien llevar a mantener y esperar nuevos datos.

La señora Lagarde iba a una discusión sobre la eficacia, la complejidad y la incertidumbre que requiere utilizar modelos y perspectivas distintas a las viejas. Lanzando cuestiones como la inversión requerida en energías renovables, la necesidad de ser investment-friendly y claro, mantener la inflación por debajo del 2%.

**


domingo, 25 de septiembre de 2022

La eurozona a las puertas de la recesión lleva al euro a mínimos de 20 años frente al USD

El indicador compuesto PMI bajaba a 48,2 (mínimo de 20 meses) en sept/22, publicados este viernes, compatibles con una caída del -0,1% en el crecimiento* de la eurozona en el 3Q.

Las subidas de costes de producción en las empresas, llevan a más subidas de precios, lo cual junto al aumento de los tipos de interés, la guerra en Ucrania, la escasez en cadenas de suministro y una creciente reducción de stocks; retroalimentan a los precios y una fuerte caída de la demanda.

El PMI baja a mínimos de 20 meses. Fuente: PMI

La reducción de los resultados lleva a una reducción de expectativas, una caída de la producción que se acabará traduciendo en menos empleo y contracción económica. 

La prima de riesgo española a 10 años se situaba en los 114bps (-1bps) con la rentabilidad del bono español en el mismo plazo en el 3,16% (+0,26), con el italiano** en el 4,32% (+0,31), el alemán en 2,02% (+0,27) y el de USA en 3,68% (+0,23).

Más subidas en el Euribor a 12m que sube al 2,50% (+0,237), el IBEX con caídas a los 7.583 (-401), el DAX a los 12.284 (-357) y el Dow Jones a los 29.590 (-1232).

El euro se deja tres figuras bajando a mínimos de 20 años al cambiarse a 0,9690 USD, el Brent pierde 5 USD a los 86,65 USD el barril, el oro cede 33 USD a 1.631 USD la onza troy y el BitCoin pierde 894 USD al cambiarse por 19.107 USD.

¡Suerte y feliz semana!

*Auguran una agudización de la desaceleración económica liderada por el sector industrial, con reducciones en la producción, con una intensa caída en el sector servicios impulsada por las pérdidas en viajes, turismo, ocio y restauración.

**Por los posibles resultados de las elecciones de hoy en Italia.

domingo, 10 de julio de 2022

Ajuste económico ochentero, vía depreciación, con el euro rozando ya la paridad con el dólar USA

Esta semana conocíamos que el superávit comercial alemán se transformaba en may-22 en un déficit de 1,03B de USD, por primera vez en 30 años, debido a los elevados costes del gas y la reducción de las ventas a China la potencia alemana compraba más fuera de lo que vendía.

Los hogares de la eurozona están aumentando su tasa de ahorro al 15% de su renta disponible en el 1Q22 para afrontar la incertidumbre económica, respecto al 14,1% del mismo período del año anterior). Unos ingresos que no dedican al consumo.

El euro se hundía esta semana frente al USD, a mínimos de 20 años hasta 1,0072 USD debido al aumento de los temores recesionistas, los datos comerciales y la consolidación de una mínima subida de 25bps en los tipos de interés de la eurozona por parte del ECB en su board meeting del 21-jul mientras la Fed espera llevar los tipos de interés al 3,25%-3,75% a cierre de año.

Euro. Fuente: Hedeye

A partir de este 1 de jul-22 el banco central dejaría de realizar compras netas positivas de deuda soberana, y solo realizará reinversiones de vencimientos con el programa APP en máximos históricos de 3.265 B de EUR.

Cada vez es más plausible que, al igual que en los 80 se realizaban devaluaciones, el ECB con la enorme presión de la deuda soberana y cortes de suministro de los países probará la depreciación del euro y asumirá la pérdida de capacidad adquisitiva ante la inflación, sin apenas mover ficha.

Esta semana la prima de riesgo española a 10 años se mantenía en los 106bps (+0,03) con la rentabilidad del bono español al mismo plazo en el 2,40% (+0,14), el italiano en 3,27% (+0,20), el alemán en 1,34% (+0,11) y el de USA en 3,08% (+0,20)..

El Euribor a 1 año sube +1bps a 0,972%, mientras el IBEX cae a los 8.100 (-76), el DAX sube a 13.015 (+202) y el Dow Jones hasta 31.338 (+241).

El euro se dejaba más de 3 figuras cerrando a 1,0187 USD, el brent bajaba 7 USD a 107,15 USD el barril, el oro caía 72 USD hasta 1.740 USD la onza troy y el BitCoin con subidas a 21.259 USD (+2.003).

RIP Shinzō Abe

¡Suerte y feliz semana!

domingo, 20 de agosto de 2017

¿Podría el ECB reaccionar ante una excesiva apreciación del euro?

Sería una tremenda sorpresa pero recordamos que en el pasado ya ha realizado "intervenciones en el mercado de divisas" con el objetivo de reparar un mal funcionamiento del mismo o de proteger el objetivo de inflación de la eurozona.

Según las actas del 19-20 julio del ECB, que conocimos esta semana, los inversores están largos de euros (eso ya los sabíamos) porque tanto el Brexit como la subida de tipos de la Fed están totalmente descontadas mientras los precios permanecen estables.

Recordamos que aunque los precios se mantienen bajos por los bajos precios de la energía (en julio era del 1,3%), la inflación subyacente si está recuperando terreno (en julio al 1,2%).

La perspectiva macroeconómica es buena, aunque la buena marcha de las resultados empresariales está tardando en repercutirse a los salarios. Es necesario que se transmita a sueldos para poder mantener el ritmo del consumo y del crecimiento en 2018.

Enviamos un abrazo a todos los afectados. Fuente: ABC News
Además el ECB se muestra consciente de que la fortaleza del euro puede lastar sus esfuerzos en política monetaria, que se mantendrán hasta finales de año, de tener los datos de inflación por debajo pero cercana al 2%.

Como consecuencia de esto el euro volvió a bajar este jueves, igual que ocurriera hace dos semanas con los datos de empleo de USA, cuando se encuentra en niveles de 1,18XX.

La prima de riesgo española a 10 años subía esta semana 12bps hasta los 113bps situando la rentabilidad del bono español al mismo plazo en el 1,54%, con el italiano en 2,02% y el de USA en el 2,19%.

El IBEX35 ascendía hasta los 10385 (+103) mientras el DAX hacia los propio a los 12165 (+151) y el Dow Jones perdía posiciones hasta los 21674 (-184).

El EUR se dejaba media figura hasta los 1,1761, con el oro dejándose 5 USD hasta los 1290 por onza troy y en Brent 1 USD arriba hasta los 52,86 por barril.

¡Feliz semana!



domingo, 8 de febrero de 2015

¿Se prepara la eurozona para la salida de Grecia del euro?

Mientras pasan los días es cada vez más plausible una potencial salida de Grecia del euro (Grexit), sin que esto vaya a significar una gran crisis para la divisa común. 

Grecia es apenas un 2% del PIB de la eurozona, el ECB tiene preparada la artillería pesada (QE) para atenuar los efectos en los bonos nacionales y la mayoría de países de la eurozona coinciden en que se debe respetar lo acordado (1) (además de que recordamos Grecia accedió falseando sus cuentas).

El viernes pasado S&P ha rebajado la nota de la deuda griega de B a B- (english) ante la seria amenaza de pérdida de liquidez de su sistema bancario que podría derivar en controles de capitales (=largas colas en los bancos).
El ministro de finanzas alemán y el griego tras su reunión del jueves.
El gobierno griego se financia vendiendo bonos a los bancos griegos, que a su vez obtienen más fondos* del banco central europeo (ECB) dejando esos bonos como garantía. Pues el ECB el pasado jueves comunicó** (pdf, english) que a partir del 11 de febrero los bonos griegos no servirán de garantía.

La consecuencia es que los bancos griegos, que sufren una enorme de fuga de depósitos, a partir del miércoles deberán recurrir para obtener fondos a la línea de liquidez de emergencia (ELA***, pdf, english) del Eurosistema.

Esta línea no solo es más cara, también es susceptible de cortarse si**** el ECB considera que se hace un uso indebido de la misma. Financiar el gasto público griego no es un uso adecuado.

El ECB cortaría la ELA, en coordinación con el Eurogrupo, si se descarta el éxito en la extensión del programa de financiación. Varoufakis ya ha proclamado por toda Europa que no va a renovar el programa, y eso acabaría forzarando la salida de Grecia del euro.

Las amenazas del ECB de cortar ELA forzaron a Chipre (2013) y a Irlanda (2010) a aceptar sus programas de rescate; sin embargo Tsipras ya ha anunciado que no aceptará el "chantaje europeo".

La eurozona no puede mandar un mensaje complaciente para quien no cumple con las reformas pactadas, porque esto supondría un incentivo al voto radical en el resto de países de la zona euro (2) y porque es un agravio con los que sí han cumplido.

Por ello agárrense que vienen curvas: el 11 de febrero se reúnen los ministros de finanzas del euro (Ecofin) para discutir el plan griego y el 12 de febrero los jefes de Estado (Eurogrupo).

La prima de riesgo española a 10 años subió 10bps hasta los 111bps, situando el bono español en el 1,48%, el italiano en 1,57% y el de USA en 1,96%.

El IBEX35 bajó 8 puntos en la semana hasta los 10573 y el Dow Jones subió 152 puntos para cerrar en 17824.

El brent subió 10USD hasta los 58,68 USD por barril y el euro se apreció una figura frente al billete verde hasta 1,1316.

¡Suerte y feliz semana!


(1) Recordamos que la deuda helena supone el 175% de su PIB por lo que es posible que el default sea la única posibilidad que le queda a su economía.
*Los bonos deben tener un rating mínimo que Grecia no cumple, así que el ECB permitía la excepción con Grecia en tanto se fueran firmando las extensiones del programa de financiación.
**Tras la reunión de Varoufakis con Draghi y al no poder asegurar que el programa de financiación se extenderá el próximo 28 de febrero.
***Emergency liquidity assistance.
****Supera los 2000M de EUR, se reúne el Consejo del ECB y decide si se está haciendo un uso adecuado de la misma (es decir si interfiere con los objetivos y tareas asignadas al Eurosistema). La votación sale adelante con dos terceras partes de los votos (ver accionistas del ECB).
(2) Entre los que destaca Podemos en España.

viernes, 29 de junio de 2012

El sentimiento económico cede a menor ritmo en junio en la zona euro

El indicador de sentimiento económico (ESI) cedió 0,6 en la zona euro en el mes de junio hasta situarse en 89,9 puntos (english)*, según la Comisión europea.

El sentimiento empeoró en Francia (-1,5), Alemania (-1,4) y Polonia (-1,3); y mejoró en España (+1) e Italia (+0,9). (Pinchar para ampliar).


Cayó industria (-1,3) y servicios (-2,2), y subió comercio (+3,2) y construcción (+2,1), tras una ligera mejora de las expectativas**. La confianza de los consumidores*** perdió -0,5 puntos y en los servicios financieros la disminución fue de -2,6.

La prima de riesgo española subió ayer 7bps y partirá hoy de los 542bps, situando la rentabilidad teórica del bono español a 10 años en el 6,93%.

El EURUSD sube a 1,2598 y el brent está en 92 USD/barril mientras el Nikkei sube un 1,50% a la espera de un comunicado de la Cumbre de la UE.

*Ver documento pdf (english).
**Se realizó tras conocer el resultado de las elecciones griegas.
**Conocimos los datos alemanes esta semana.


domingo, 17 de junio de 2012

Grecia decide quedarse en el euro

Si algo nos ha enseñado esta crisis es que todo puede pasar, sin embargo la mayoría de los partidos griegos (incluída la coalición de izquierdas radical Syriza) quieren permanecer en el euro aunque no a cualquier precio.

Los políticos griegos han probado la insatisfacción ciudadana con el ascenso, fragmentación del espectro político y con la ingobernabilidad de su parlamento tras las elecciones de mayo de 2012 (ver siguiente imagen). 


El ganador (si lo hay*) tendrá unas mejores condiciones en el préstamo con el FMI-UE pero no forzará la salida del euro porque eso significa pobreza para todos** y es contrario a la opinión pública helena.

Los datos escrutados los tendremos a partir de las 21:30, los datos del mercado no marcan un riesgo para el euro.

Las primas de riesgo cerraron mejorando el viernes: España: 544bps (+1bps), Italia: 449bps (-16bps) y  Francia: 115bps (-4bps).  El tipo de interés alemán a 10 años está en 1,44%.

El EURUSD subió 2 figuras durante la última semana cerrando el viernes en 1,2640.

*Y no deben repetir las elecciones o formar un gobierno tecnócrata.
**Ver ¿Y si Grecia volviera al dracma?

lunes, 21 de mayo de 2012

¿Y si hubiera un "corralito" en España?

Sorprende que quién recomendó al Gobierno de España gastar y gastar* (aplicar políticas expansivas para contener la crisis) ahora promulgue la salida de Grecia del euro y un corralito** en España.

Según el art. 63 del tratado de la Union Europea (pdf) se prohíben las restricciones a la libre circulación de capitales. Más allá de la ley... ¿cómo se impediría que saquemos dinero de un cajero?, ¿que no renovemos un depósito con una entidad? o ¿que lo retiremos directamente en una oficina?

Si fuera posible un 'corralito' dentro de la Unión Europea: ¿no debería estar aplicándose en Grecia para evitar la fuga de dinero de sus bancos?


En todo caso si usted sigue pensando que habrá un corralito vaya retirando dinero de su banco y repartiéndolo por su casa, abra una cuenta en Alemania y transfiera allí parte de su dinero, o bien pida en su sucursal dólares americanos***.

La prima de riesgo española parte hoy de los 484bps.

El EURUSD cotiza a 1,2795 y el brent a 107 USD/barril mientras el Nikkei sube un 0,46%.

*Nos referimos al señor Krugman.
**Restricciones a la salida de capitales del sistema financiero (Vg. de cuentas corrientes, depósitos...) adoptado en dic/2001 por el gobierno argentino para evitar la salida masiva de capitales de los bancos.
***Que además se apreciarían en el caso de producirse el hipotético 'corralito'.

martes, 15 de mayo de 2012

¿Y si Grecia volviera al dracma?

Si Grecia* no recibe alguno de los tramos de su financiación IMF-zona euro quebraría, es decir no podrían pagar a los empleados públicos (aprox. 700.000), los vencimientos de deuda soberana... y saldrían del euro, volverían al dracma.


En enero de 2001 se cambiaron 340 dracmas por 1 euro, si volvieran a su divisa lógicamente se depreciaría con fuerza y los precios (Vg. productos importados) subirían generando una fuerte inflación**. 

La inflación empobrecería a la clase trabajadora, pero haría más competitiva su economía ante el resto de países y posiblemente, en el primer año, reactivaría la industria nacional en algunos sectores***.

¿Qué pasaría con las deudas? Si las deudas se pasaran a dracmas en ese momento, la inflación haría que perdieran valor (ya que éstas no subirían al ritmo de la inflación) aunque los tipos de interés**** (que tendrían que subir) compensarían parte de este efecto.

Los depósitos también perderían valor, así que habría pasarlos a productos que incorporen la inflación (indiciados) y la Bolsa, suele subir y actuar como refugio en estos casos.

Es inútil luchar contra el mercado, contra lo evidente, y la zona euro lleva intentando mantener a Grecia en el euro años. Los efectos para el euro serían de unas enormes pérdidas, tanto para el ECB como para la credibilidad del proyecto, podría generar la depreciación de la divisa única y un efecto contagio.

La prima de riesgo española baja 2bps hasta los 477bps, tras registrar ayer máximos históricos.

El EURUSD cotiza en 1,2847 y el brent en 110 USD/barril, mientras el Nikkei cede un 0,81%

*Con 11,3 M de ciudadanos y una tasq de desempleo del 21,7% (feb/12).
** Del 2,4% en marzo/12.
***Antes copados por productos extranjeros.
***Si sus tipos son variables.

miércoles, 11 de enero de 2012

La depreciación del euro podría impulsar el crecimiento económico

La divisa de la zona euro se ha depreciado un 9,5% (ir a gráfico) desde los máximos de finales de oct/11 y algunos expertos creen que podría caer con facilidad a niveles de 1,20.


A parte de los signos de mejoría en EEUU, el aumento del control presupuestario* y las perspectivas de un alto desempleo y bajo crecimiento económico impulsan las caídas del euro. 

Según el FT una caída del 10% en el valor del euro respecto al USD mejora el crecimiento (del PIB, vía exportaciones) de la zona euro en un 1%.

El aumento de la intensidad de la crisis de deuda soberana, cuyos efectos se hicieron notar con fuerza sobre España e Italia a finales del año pasado**, ha relajado la política monetaria del ECB*** y muchos agentes comienzan a ver posible una política del tipo QE (quantitative easing) que debilita más sus expectativas sobre el euro.

El ECB ha comprado hasta el 06/01/2012 un total de 213.051 M de EUR de deuda soberana.

La prima de riesgo española cayó ayer 12bps hasta los 360bps.

El EURUSD cotiza en 1,2740 mientras el Nikkei sube un 0,17%

*Mejoría en el empleo, menor inflación y mayores perspectivas de crecimiento económico.
**Medidas de la cumbre de nov/11 para salvar el euro.
***Recordamos la bajada de tipos de nov/11 y la subasta de financiación ilimitada a 36 meses de dic/11.

lunes, 24 de octubre de 2011

La banca podría restringir más el crédito ante las mayores exigencias de capital

Ayer Herman Van Rompuy convocó una nueva reunión* para este miércoles (inglés, pdf) en la que se ofrecerá una solución comprensible al problema de la deuda soberana europea.

En el Ecofin (reunión de Ministros de Finanzas del sábado) poco se comunicó (pdf, inglés), aunque de acuerdo a algunas declaraciones supimos que apuntalaron la necesidad de que los grandes bancos de la zona euro se recapitalicen hasta alcanzar un core capital** del 9%.

Según distintos medios (FT) tendrán un período de entre 6-9 meses para acudir a los mercados en busca de capital o bien recurrir a los gobiernos nacionales*** para fortalecer el sistema financiero.

Muchos banqueros mostraron la semana pasada su disconformidad con esta noticia y potencial beligerancia, que podría llevarles a reducir aún más los créditos a empresas (para reducir su necesidad de ampliar capital en un momento especialmente negativo en términos de valoración).

Hoy tendremos datos de PMI de la zona euro (oct) a las 10:00.

El EURUSD reaccionó positivamente apreciándose a 1,3880 mientras el Nikkei sube un 1,71%.

*Ver conclusiones del Euro Summit (pdf, inglés) del domingo.
**Capital que cubre los activos ponderados al riesgo (Vg. préstamos a empresas).
***Que podrían usar el Fondo de Estabilidad.

viernes, 6 de mayo de 2011

A pesar de las presiones inflacionistas el ECB esperará a nuevos datos

Ayer la rueda de prensa de Trichet (web, inglés) desde Helsinki* sirvió para confirmar la inexistencia de una "normalización" de política monetaria, o subida preprogramadas de tipos para llevarlos este año a niveles normales.


Aunque existen riesgos alcistas sobre la estabilidad de precios debido a subidas de materias primas y posibles efectos de segunda ronda**, el ECB cree que: (1) los riesgos inflacionistas están balanceados, (2) las expectativas están fuertemente ancladas, (3) la limitación de la liquidez actúa de freno a la expansión monetaria que dan los bajos niveles de tipos, y (4) la recuperación está confirmada sin mucha duda en la zona euro.

Por ello Trichet cambió su "fuerte vigilancia" por un "seguimiento muy cercano", cercenando las posibilidades descontadas por el mercado de una subida de tipos de 25 bps en junio.

El ECB se ajusta así a la visión de la Fed sobre la temporalidad de la subida de precios en las materias primas, frenando las posibilidades de nuevas subidas de tipos a nuevos datos que confirmen riesgos para la estabilidad de precios.

Tras la reunión el EURUSD corrigió con fuerza a 1,4550 (desde 1,48), al igual que el brent a 1 mes que bajó 12 USD*** a 111,50 USD/barril y el oro a 1489 USD/onza.

Hoy tendremos la tasa de desempleo de EEUU (14:30) de abril (marzo, 8,8%) que tras los datos ADP de esta semana debería mantenerse sin muchos cambios.

*Dos veces al año el ECB realiza las reuniones de su Governing council fuera de Frankfurt.
**Subidas de precios de salarios, bienes y servicios... recordamos que
la inflación en la zona euro está en abril/11 en el 2,8%
***Según algunos traders la burbuja de las materias primas ha corregido con fuerza porque podría estar pinchándose, y esto, tras el mensaje del ECB, llevaría a una fuerte apreciación del USD.

viernes, 29 de abril de 2011

El PIB del primer trimestre en EEUU sube menos de lo esperado y debilita al dólar

El dato de la primera estimación*(web, inglés) del PIB del primer trimestre de 2011 de EEUU fue del 1,8% (interanual) inferior a lo esperado por el mercado (2%) e inferior a la variación del 4T 2010 (3,1%).

Entre los motivos de la deceleración indicados por la Agencia de Análisis Económico están: (1) una disminución del consumo**, (2) aumento de las importaciones, y la (3) disminución del gasto del gobierno.

Un crecimiento inferior al 2% es insuficiente para mejorar sustancialmente la situación del mercado laboral en EEUU. La tasa de desempleo en marzo/11 en EEUU fue del 8,8% (web. inglés) de la población activa.

Ayer también aumentaron las peticiones iniciales de desempleo en EEUU (+25.000) hasta las 429.000 en la semana que terminó el 23 de abril, cuando el mercado esperaba una reducción.

Hoy tendremos los datos de inflación de abril/11 (3,6% en mar/11) en España y en la zona euro (E2,7%; 2,6% en marzo/2011), y las tasas de desempleo del primer trimestre.

El EURUSD se mantiene en 1,4830 y el Nikkei subió un 1,63%.

*La una segunda estimación será el 26/05
**Hoy tendremos los datos dce consumo de marzo/2011, el consumo representa un 70% del PIB en EEUU. Tenemos en cuenta que el alza del combustible/materias primas disminuye la renta disponible y afecta al consumo.

miércoles, 13 de abril de 2011

El brent está a a 7 EUR de los máximos de julio de 2008

La cotización del brent baja a los 85,3 EUR/barril, desde máximos alcanzados este lunes en 88,3 EUR/barril, manteniéndose a tan sólo a 7 euros de máximos históricos cuando alcanzó los 147,50 USD/barril el 11/07/2008.

Como vemos en el gráfico (diario, en euros) alcanzó su máximo en 91,9 EUR/barril el 03/07/2008 y su mínimo el 29/12/2008 en 24,55 EUR/barril.


El EURUSD cotiza en niveles de 1,4495 y el IBEX35 asciende un 0,18%*, lastrado por el anuncio de Telefónica que cae un 1%, tras indicar en su Investors Day que mantendrá una remuneración mínima de 1,75 EUR/acción a partir de 2012.

*Y el resto de índices europeos (PSI20, CAC40 y DAX) suben más de un 1%

lunes, 4 de abril de 2011

Los tipos a largo plazo superan niveles de 2009

El tipo de interés fijo* que se intercambia en el mercado contra el EURIBOR a 6 meses* durante 5 años asciende a 3,123%, niveles de enero y junio de 2009, ante la próxima reunión del ECB de este jueves. A continuación el gráfico que muestra su evolución:

El EUR se aprecia frente al USD hasta niveles de 1,4230 (frente al 1,3281 al que cerró 2010). *Denominado IRS (Interest rate swap)