jueves, 26 de enero de 2012

La Fed sugiere una 2ª recuperación económica en EEUU

Ayer la Reserva Federal sugirió que la economía de EEUU se expande a un ritmo moderado, tal y como adelantan sus indicadores económicos (Vg. consumo, empleo y ISM), a pesar de la ligera disminución del ritmo de crecimiento global (ver previsiones IMF) por la crisis de deuda europea.

Algunos economistas comienzan a sugerir la posibilidad de una segunda recuperación en EEUU, una vez despegue el consumo, siga mejorando el empleo y el mercado inmobiliario crezca de nuevo, para lo cual la Fed aseguró ayer que mantendrá los tipos de interés bajos hasta 2014* (inglés).


Como vemos  en el cuadro anterior con sus nuevas previsiones, han mejorado el empleo y disminuido la inflación y el crecimiento para 2012.

La prima de riesgo española bajó 1bps hasta los 345bps.

La comunicación de la Fed sobre los tipos de interés apreció al euro a 1,3110 mientras la bolsa asiática Nikkei cede un 0,39%

*En anteriores comunicados señalaba a 2013.

miércoles, 25 de enero de 2012

El PIB de la zona euro podría estar alejándose del terreno negativo en ene/12

Los datos PMI* ofrecidos ayer por Markit (pdf, inglés) para la zona euro en ene/12 muestran un giro al terreno positivo** (máximos de 5 meses), después de una contracción entre el 0,5-0,6% del PIB en el último trimestre de 2011.

Índice - ene/12 - dic/11
Compuesto - 50,4 - 48,3
Servicios    - 50,5 - 48,8
Manufacturas - 48,7 - 46,9
Producción - 50 - 47,1

La producción aumentó con fuerza en Alemania y de forma modesta en Francia; posiblemente aupada por la depreciación del euro, compensando al resto de la zona euro y estabilizando el PIB (como vemos en el gráfico).


La prima de riesgo español a 10 años cedió 3bps hasta los 346bps.

El EURUSD escala a 1,3025 mientras el Nikkei sube un 1,05%

*La encuesta de gestores de compra sirve como indicador adelantado de las perspectivas de crecimiento económico (PIB).
**Valores por encima de 50 indican expansión económica y por debajo contracción.

martes, 24 de enero de 2012

España debe recortar 25.000 M de EUR más en 2012

El Banco de España publicó ayer sus perspectivas económicas (pdf) que contemplan, como la semana pasada el FMI, un entorno recesivo* en 2012** con un crecimiento del -1,5% y estancamiento en 2013 con +0,2%.

Las tensiones en los mercados, debidas a la crisis de deuda, ayudaron en la contracción del PIB español en el cuarto trimestre al -0,3% que junto con la austeridad motivan las perspectivas de retroceso de la demanda en España pública, privada y exterior, con un menor empleo. 

Recordamos que faltan medidas de austeridad por importe de 25.000 M de EUR para cumplir con el déficit* de 2012, tras las adoptadas en dic/11.

La prima de riesgo española a 10 años cedió 7bps hasta los 349bps, al tiempo que el FT indica en su portada que Berlín podría aumentar el Fondo de Rescate a cambio de mayor disciplina presupuestaria.

El EURUSD cotiza en las cercanías de 1,2995 mientras el Nikkei sube un 0,17%

*En un entorno de reducción del déficit presupuestario al 4,4% del PIB en 2012 y al 3% en 2013.
**El PIB creció en 2011 un 0,7%.

lunes, 23 de enero de 2012

EEUU cierra el año con una inflación del 3%

La semana pasada conocíamos que el IPC de EEUU caía hasta el 3% (web, inglés) en dic/11 desde el 3,4% en nov/11, fundamentalmente por la bajada de los precios de la energía.

La subida interanual de los precios en dic/2011 quedaba en el 3%, doblando el incremento de precios de 2010. A continuación vemos las principales subidas de precios en el año:

Elemento - 2010 - 2011
Energía - +7,7% - + 6,6%
Comida - +1,5% - + 4,7%
Resto    - +0,8% - + 2,2%

Por otro lado las peticiones iniciales de desempleo en EEUU en la semana del 14/01 se redujeron con fuerza a las 352 mil desde las 402 mil de la semana anterior, recordamos la bajada del desempleo en EEUU al 8,51% en dic/11.

La prima de riesgo española subía 19bps hasta los 356bps.

El EURUSD cotiza en el entorno de 1,2895 y el Nikkei sube un 0,09% mientras los chinos celebran su año nuevo.

domingo, 22 de enero de 2012

Pensamiento positivo: low expectations

Durante los últimos meses, sobre todo desde la agudización de la crisis deuda en nov/11*, hemos visto cómo las previsiones de crecimiento para 2012 empeoraban cada vez más desde sep/11 hasta la actualidad.


Ahora hablamos de recesión en España y de más medidas de austeridad para reducir el déficit del estado... difícilmente la realidad podrá ser peor de lo que imaginamos (como ocurrió en 2011) por lo que sólo podríamos mejorar nuestras expectativas.

Por eso las bajas expectativas (low expectations) son la posibilidad optimista para este año 2012.

*Que llevó a la cumbre de dic/11 y a que el ECB ofreciera liquidez a 36 meses.