sábado, 15 de septiembre de 2012

La recuperación en España pasa por el empobrecimiento de la población

La inflación de la zona euro, medida por el IPC armonizado, fue en agosto del 2,6% (pdf, inglés) según los datos de Eurostats, y en España del 2,7% (pdf) según el INE.

La inflación subyacente, sin alimentos y productos energéticos*, está en España en el 1,4%. Esto significa que aporta un 1,3% a la inflación, mucho más que en la zona euro**.

La inflación general podría subir al 3,5%-4,5% en septiembre. Imagen del INE.

¿Por qué esta diferencia? La falta de competencia, el gran número de intermediarios***, los impuestos especiales y la dependencia de la economía española del petróleo. ¿Alguien intenta solucionarlo? No.
 
Además la subida del IVA disparará la inflación en España en septiembre cuyo indicador adelantado conoceremos a finales de mes (28/09). Algunos expertos la sitúan entre el 3,5%-4,5%, lo cual (junto con las medidas de contención del déficit****) seguirá minando el ya debilitado poder adquisitivo de los españoles.
 
El EURUSD sigue apreciándose hasta el 1,3130 ante los planes de la Fed mientras la prima de riesgo española a 10 años cerró el viernes en 408bps.
 
*Han subido con fuerza en los últimos meses (ver gráfico).
**En la zona euro la inflación subyacente es del 1,7% por lo que aporta 0,9% a la inflación.
***En los alimentos suben mucho los precios de venta al público.
****A finales de mes (27/09) el ejecutivo presentará nuevos recortes para cumplir con el objetivo del 4,5% de déficit en 2013.

domingo, 9 de septiembre de 2012

España solicitará ayuda del ECB cuando Alemania lo indique

Como anticipamos el ECB lanzó su herramienta contra los problemas de deuda españoles e italianos, asegurando a los inversores que, tras la solicitud pertinente*, comprará su deuda.

El ECB se convierte por tanto en garante subsidiario de la deuda y esto ha tranquilizado a los inversores**, bajando la prima a los 410bps (niveles de mayo de 2011). Dando más tiempo al Gobierno para implementar sus reformas.
 
Rajoy y Merkel este jueves acordando no usar, por el momento, al ECB. Fuente: lamoncloa.gob.es
 
¿Cuánto tiempo durará el efecto balsámico de esta nueva herramienta? Lo desconocemos, pero una eventual salida de Grecia del euro podría hacer necesaria su puesta en escena; que significaría mutualización de deuda soberana***.

Nadie, políticamente, quiere dar esos pasos. Una salida del euro que acarrearía el empobrecimiento de la población griega, porque subirían los precios de los productos y servicios mientras los salarios permanecerían estancados.

Por ello el Gobierno español debe esperar, porque el sistema está ahí pero se usará cuando Alemania lo indique.

El EURUSD está en 1,2816 como consecuencia del nuevo estado de la crisis de deuda europea.

*Que tendrá aparejadas sus condiciones estrictas (pensiones y prestación de desempleo).
**Muy preocupados por la pérdida de valor de sus bonos ante el riesgo de la deuda periférica, hasta ese momento.
***Si el ECB compra deuda periférica, está respondiendo su balance (compuesto por los bancos centrales de los países de la zona euro).

sábado, 1 de septiembre de 2012

¿Será bueno para España que el ECB compre su deuda?

El IPC adelantado de agosto marcó el 2,7%* (pdf) en España gracias a carburantes e impuestos especiales. ¿Y en septiembre? La subida del IVA subirá aún más la inflación, ¿Y qué propicia las subidas de impuestos? El control del déficit.

Las subidas de IRPF, IVA o impuestos especiales son inútiles si no se frena la escalada de los intereses. Esas subidas de intereses generan más gasto y consecuentemente más recortes o impuestos para alcanzar el objetivo de déficit.
 
Rajoy y Hollande se reúnen en Moncloa este jueves seguramente para cerrar los últimos flecos.
 
Por ese motivo el ECB actuará para controlar los intereses que pagaremos, a cambio de ciertos compromisos, también porque al comprar deuda de España o Italia no generará mucha más inflación, (esas compras sirven para regular un precio** "injusto").

Así las políticas de los países tendrán más tiempo para ser efectivas a la hora de reducir el déficit, cortando el círculo vicioso recesivo***, y generando confianza porque a medida que el ECB compre más deuda hace más irreversible el euro****.

EEUU, Inglaterra y Japón lo hacen actualmente.

La prima de riesgo subirá hasta que España pida a sus socios que compren deuda, es un valor de la presión del mercado y ahora está en los 552bps.
 
El EURUSD sube a 1,2577 por las expectativas de más política monetaria en la Fed y de la solución a la crisis de deuda en Europa.

*Los trabajadores seguiremos perdiendo poder adquisitivo con nuestros sueldos estancados mientras sube la inflación, como ocurre desde hace años, porque esa es la mejora de productividad que practican los gobiernos y muchas empresas en este país (ver comparativa con otros países).

**Dando liquidez al mercado, si por ejemplo alguien quiere vender letras o bonos españoles las compra el ECB a un precio máximo y ya está, la prima no acaba subiendo de forma desmesurada, atrapando a inversores en deuda española.

***Circulo recesivo: Nos referimos a que los recortes y subidas de impuestos generan decrecimiento económico, esto a su vez hace que el déficit sea mayor en proporción al PIB, y genera más recortes para llegar al objetivo de déficit.

****El ECB ya ha comprado 208.830 M de EUR de deuda soberana, por lo que la zona euro estará unida por una deuda inmensa endisoluble.

sábado, 25 de agosto de 2012

Si ha vuelto de vacaciones (y quiere) le sitúo

Desde el famoso "créanme que será suficiente" del Sr. Draghi hasta la vuelta del ejecutivo español a sus labores (y consecuente subida de la prima de riesgo) no se ha perdido nada.

Puede usted volver a la playa, montaña, lugar de reposo... En caso contrario...

Recapitulamos: Tras solicitar asistencia financiera (para las antiguas cajas) posiblemente pediremos al ECB que compre deuda (para reducir la prima de riesgo), en los burladeros auguran un 3er rescate o un rescate total (no nos lo creemos).
 
Entre los posibles requisitos del ECB (para comprar deuda)*: la abolición de las indexaciones a la inflación, reducción del salario mínimo, privatizaciones, liberalizaciones, mejorar la competencia…
Según los medios, los hombres de negro del FMI y la Comisión Eurpea llegaron ayer a España.

El déficit del 6,3% del PIB comprometido con Bruselas atormenta al Gobierno, a cierre del primer semestre estamos ya en el 4,04% del PIB (pdf) con cierta incertidumbre sobre cómo evolucionarán los ingresos**.

El Gobierno se muestra dispuesto a todo con el objetivo de cumplir el déficit así que no se descartan nuevas medidas***.
 
La prima de riesgo está en los 506bps y amenaza con subidas al menos hasta que se anuncie qué pedirá el ECB por comprar deuda (se reúne el 06/09) y España lo solicite oficialmente (el 14/09 se reúne el Ecofin).

Algunos dicen que ya está todo cerrado.

El EURUSD se ha apreciado con hasta 1,2510 ante las insinuaciones de la Fed de aplicar más estímulo monetario.

**En especial IVA e IIEE, que están disminuyendo respecto a 2011.
***Fundamentalmente en forma de recortes ante la imprevisibilidad y poco tiempo para su eficacia recaudatoria en 2012.

domingo, 19 de agosto de 2012

¿Otra semana tranquila?

Tranquilidad en la prima de riesgo española cerrando este viernes en los 494bps y con una subida en la Bolsa que cerró el viernes por encima de los 7.500, convencida de la eficacia de un rescate de la prima española por parte del ECB.

El ECB adelantó sus recomendaciones (¿y dio pistas?) sobre el tipo de reformas estructurales que necesitan los países asistidos; y entre las que no está la "reforma" del sistema de pensiones (una de las pocas promesas que le quedan por incumplir al ejecutivo de Rajoy).

Semana salpicada de declaraciones políticas y el viernes con un buen dato desde EEUU: una mejora de la perspectiva de los consumidores*.


La preocupación viene del lado de las materias primas y alimentos que vuelven a estar arriba, y que comenzarán a influir en los precios limitando las posibilidades de más política monetaria.

El martes el Tesoro emitirá letras a 12 y a 18 meses** y el jueves tendremos indicadores de actividad económica*** en la zona euro y de confianza de los consumidores, que deberían mejorar tras las expectativas de una solución a la crisis de deuda.

¿Otra semana tranquila?

El EURUSD cotiza en 1,2333.

*Hasta 73,6 según la Universidad de Michigan.
**Anteriores vendidas al 3,92% y al 4,24%, respectivamente.
***Llamados PMI compuesto, manufacturas y servicios del mes de agosto.