domingo, 18 de noviembre de 2018

Se mantienen las dudas por parte de la #Fed y el #ECB respecto al crecimiento en 2019

Es época de presupuestos, y los banqueros centrales, como cualquier otro mortal, hacen balance y alzan la cabecita para mirar al futuro (2019); así renuevan sus discursos al calor de las previsiones macro de dic-18.

Mario Draghi se vuelve a preguntar por (english) la "temporalidad" o un deterioro más permanente del menor crecimiento, sí, esa que hemos visto todo el año en la eurozona. La recuperación es inusual por su corta duración y su pequeño ímpetu, calentado además por una macro expansión monetaria (que sigue en vigor y que deben revisar el mes que viene).

Draghi cree que los factores del bajo crecimiento de este año son temporales: menor producción industrial (automóviles), factores estacionales y el mayor proteccionismo, pero que las bases de consumo, menor desempleo y política monetaria acomodaticia siguen intactas.

Click para ampliar el tamaño. Fuente: Dilbert

El pasado miércoles, en Dallas, también el presidente de la Fed, Jerome Powell, amenazaba con potenciales vientos de frente, para el año que viene, en la economía de USA.

Y es que en función del ritmo de subida de tipos y el "desvanecimiento" del impulso fiscal del ejecutivo de la Casa Blanca, es posible que se ralentice la alta tasa de crecimiento en USA que el tercer trimestre alcanzaba el 3,5% (PIB) con una tasa de desempleo en mínimos históricos (3,7% en oct-18).

Aunque es indudable el buen momento de la economía norteamericana, el crecimiento será más bajo en el sector inmobiliario y los elevados niveles de deuda corporativa (english) han captado la atención de la Fed.

El objetivo en esta fase de crecimiento de la Fed es: "extender la recuperación, la expansión y mantener el desempleo y la inflación, bajos".

Esta semana la prima de riesgo española a 10 años ascendía a los 127bps (+0,10) colocando la rentabilidad del bono español en el 1,63% (+0,04), con el italiano en el 3,49% (+0,09) y el de USA en 3,06% (-0,12).

El IBEX cedía posiciones hasta los 9.056 (-78) con el DAX también abajo hasta los 11.341 (-188) y el Dow Jones en 25.413 (-576).

El euro se apreciaba casi una figura frente al USD hasta 1,1414, con el Brent abajo casi 3 USD hasta los 67 USD por barril, la onza de oro troy subiendo 12 USD hasta los 1.222 USD y el BitCoin cayendo con fuerza a los 5.650 USD (-802 USD).

¡Suerte y feliz semana!

domingo, 11 de noviembre de 2018

El menor tirón del #consumo redurirá el crecimiento de España al 2,2% en 2019 según la #Comisión Europea

Según el informe de las previsiones de otoño de la Comisión Europea* (pdf, english), que conocimos el pasado jueves, la tendencia de lo que queda de año y el próximo es que los hogares españoles restringirán el consumo para aumentar el ahorro (reduciendo de esa forma el crecimiento previsto para el conjunto de la economía).

El Coyote persiguiendo al correcaminos. Fuente: Warner
La previsión del PIB de la Comisión para 2018 es del 2,6% (-0,2 respecto a la previsión de verano), a la par con las previsiones del Gobierno**, siendo la menor pujanza de las exportaciones durante el primer semestre algo que también se ha dejado notar en el rendimiento del PIB (y que se espera se recupere en el 4T y 2019).

Según la Comisión el menor consumo reducirá el crecimiento en 2019 al 2,2% (= a la del IMF) (vs. 2,3% del Gobierno) en una economía impulsada por el trabajo y el aumento de salarios (Vg. del salario mínimo), mientras que la deuda se situaría a final de año en el 96,9% del PIB (vs. 98,4% en 2017).

Respecto al famoso déficit marcan la senda en el -2,7% en 2018 y -2,1% en 2019; a pesar de reconocer las incertidumbres sobre la capacidad recaudatoria de las nuevas medidas fiscales anunciadas por el gobierno español.

Esta semana la prima de riesgo española a 10 años subía 2 décimas hasta los 115bps colocando la rentabilidad del bono español al mismo plazo en el 1,59% ( +0,02), con el italiano en el 3,40%*** (+0,09) y el bono USA (tras las midterm) em el 3,18% (-0,03).

El IBEX ha subido tras la incertidumbre del TS cerrando el viernes en los 9.134 (+141), el DAX casi plano hasta los 11.529 (+9) y el Dow Jones recuperando terreno para la gorra de los 26k cerrando en 25.989 (+729).

El euro se apreciaba tras las elecciones en USA pero volvía a mínimos tras la reunión de la Fed del jueves (con expectativas de una nueva subida en dic-18) cerrando el viernes en 1,1336, el Brent se dejaba 2,5 USD hasta 69,64 USd por barril, el oro dejándose 24 USD hasta los 1.210 USD por onza troy y el BitCoin al alza en los 6.452 USD (+48 USD).

¡Saludos y feliz semana!



*Este es el cuadro macro de la Comisión sobre España, pincha para aumentar.


**Este es el del gobierno, actualizado a mediados del mes pasado


***Tras la últimas polémicas sobr el déficit con la Comisión.
 




domingo, 4 de noviembre de 2018

¿Seguirá tirando del carro del #PIB español el consumo nacional sin subidas salariales?

Esta semana conocimos que la inflación armonizada española se mantenía en el 2,3% (pdf) en oct/18, según el INE, mientras el índice de precios al consumo está en el 0,9% (según el indicador adelantado).

También supimos que el PIB crecía a cierre del 3er trimestre al 2,5%, un 0,6% trimestral (igual al 2T), gracias a la mejora de la balanza comercial* (-1,6% 3T vs. -2,8% 2T) y la caída de tres décimas en la aportación de la demanda nacional* (+3% 3T vs. +3,3% 2T)  al PIB.

Las proyecciones de crecimiento del IMF para España en 2019 lo sitúan en el 2,2% y "afortunadamente" el ECB sigue dando muestras de dudas a las retiradas de estímulo mientras la prima de riesgo cotiza ahora en los 115bps.

Crecimiento PIB interanual España. Fuente: INE

El coste unitario laboral habría subido un 1,1% (interanual) en el 3T, mientras el coste salarial (en datos de 2T) subía el 0,5% (interanual). 

Por eso urgen medidas para subir salarios que podrían plantearse desde un punto de vista de expansión fiscal (reducción de cotizaciones sociales, impuestos sobre la renta...) y así recoger los beneficios a nivel crecimiento (como en USA).

La tasa de desempleo en USA sigue en el 3,7% en oct/18, con los salarios subiendo al 3,1% (el coste unitario laboral subiendo un 1,2%, por la bajada de los costes laborales para las empresas) y una creación de 250.000 empleos (no agrícolas).

Esta semana la prima de riesgo española a 10 años bajaba hasta los 115bps (-0,06) con la rentabilidad del bono en el 1,57%(+0,01), la italiana en el 3,31% (-0,13)  y en USA al 3,21% (+0,13).

Las bolsas arriba con el IBEX acariciando los 9000 cerrando en los 8.993 (+263), el DAX en los 11.518 (+318) y el Dow Jones en 25.270 (+582). 

El euro se apreciaba media figura hasta 1,1389 tras tocar mínimos del año frente al USD, el Brent se dejaba 5 USD hasta 72,57 USD por barril, el oro sin cambios en los 1234,60 USD por onza troy y el BitCoin abajo en los 6.404 USD (+96).

¡Suerte y feliz semana!



*Tasas de variación interanual

domingo, 28 de octubre de 2018

El momento de debilidad macro y de incertidumbre*** no cambia aun la perspectiva monetaria del ECB

Este jueves tuvimos una nueva reunión del ECB manteniendo su postura.
 
A pesar de la debilidad constatada desde principios de año y que en el 3T se ha intensificado notablemente*, esperan que la decepcionante inflación subyacente (en sep/18 estaba en el 0,9% ) repuntará a finales de año** (es la postura oficial desde hace meses). 
 
El momento de debilidad, según Draghi, viene dado por factores negativos en los países, la menor pujanza de la exportación, incertidumbres*** y el crecimiento volviendo a los niveles normales (en 2017 fue muy superior). Aun no se puede diferenciar entre lo permanente de lo transitorio o los factores que afectan a un país de los de toda la Eurozona.
 
Los riesgos actuales no hacen necesario un cambio en su perspectiva sobre la política monetaria del ECB****, y aunque acaben las compras de bonos, Draghi recalcó que la política monetaria seguirá siendo muy (muy) acomodaticia.

Luis de Guindos respondió una pregunta. Fuente: ECB video

Si acabaran las compras de bonos en dic/18, las primas de los países subirán en función de sus emisiones netas de deuda. Draghi apuntó a la debilidad de la unión monetaria hasta que no se complete la unión bancaria, fiscal...
 
Esta semana la prima de riesgo española a 10 años se situaba en los 121bps (-5bps) con la rentabilidad disminuyendo hasta el 1,56% (-0,16), la italiana en el 3,44% (-0,13) y la de USA en el 3,08% (-0,11).
 
La renta variable volvía a caer esta semana con el IBEX cerrando el viernes en 8.730 (-162), con el DAX en los 11.200 (-353) y el Dow Jones 24.688 (-756).
 
El USD llegaba a máximos de agosto en 1,1334 y rebotaba cerrando el viernes en 1,1402 frente al euro, ganando una figura. El Brent cedía casi 4 USD hasta los 77,66 USD por barril, con el oro subiendo 5 USD hasta los 1.235 USD por onza troy y el BitCoin en los 6.500 USD (-140).

¡Suerte y feliz semana!


*Según Markit con el PMI compuesto de oct/18 en 52,7 de la eurozona en mínimo de 2 años.
**Confianza basada en: (1) las negociaciones salariales van al alza, esas presiones no van a desaparecer, y (2) el mercado laboral se expande progresivamente.
***El proteccionismo, los problemas en los países emergentes, Brexit, Italia y la volatilidad en los mercados financieros.
****De cesar las compras de bonos a partir de dic/18, aunque no la reinversión de los vencimientos, y esperar las subidas de tipos para después de verano de 2019.

domingo, 21 de octubre de 2018

Los planes del gobierno suben la prima de riesgo española un 26% en 2 semanas

A la rebelión presupuestaria italiana debemos agregar que este viernes la Comisión Europea solicitaba a España aclaraciones sobre sus planes de gasto para 2019**, al tiempo que destacaba el riesgo de desviación de España de las reglas fiscales del bloque (al subir el déficit previsto al 1,8% vs. 1,3%).

El contexto de elevada deuda (98,4% a finales de 2017), ralentización del crecimiento (al 2,2% en 2019 según el IMF), alto desempleo (15,28%, 2T), los potenciales desequilibrios presupuestarios (Vg. aumento del déficit, revisión pensiones) y el alza de impuestos (que conllevará un menor consumo e inversión en 2019)***... los mercados comienzan a pasar factura, en forma de intereses a pagar, a España.

Así, desde la presentación de los presupuestos de 2019, los intereses de la deuda española a 10 años suben al 1,72% (vs. 1,57% hace 2 semanas****) y la prima de riesgo española ascendía a 126bps (vs. 100bps hace 2 semana****).

Aunque España sea bien diferente a Italia, comenzamos a ver cierto contagio en los costes de financiación de la deuda; cuestión que se puede complicar si el ECB, como dice, deja de comprar deuda a partir de ene/19.

Una década después y sigue ahí... Fuente: Donald Earl

Desde USA las actas de la Fed (english), que muestran más que probable una nueva subida de tipos en USA* para diciembre, dan nuevas alas al USD frente al EUR y extienden el riesgo de apreciación de la divisa verde, mientras en la eurozona los riesgos a la baja siguen al alza (Vg. Brexit, incontinencia presupuestaria, elevados niveles de deuda con bajo crecimiento..).

Mientras el bono italiano también a 10 años cotizaba esta semana en el 3,57% (-0,10) y el de USA ascendía al 3,19% (+0,03).

El IBEX se mantenía casi plano esta semana, tras la grán polémica del Tribunal Supremo sobre quién debe pagar AJD en las hipotecas, cerrando en los 8.892 (-10), con el DAX en 11.553 (+30) y el Dow Jones en 25.444 (+105).

El USD se apreciaba media figura hasta 1,1514 frente a 1 euro, con el Brent perdiendo medio USD hasta los 80 USD por barril, el oro subiendo 9 USD hasta los 1230 por onza troy y el BitCoin arriba hasta los 6.640 USD (+323).

¡Suerte y feliz semana!



*Actualmente entre el 2-2,25% (abajo grafico de tipos en USA 1955-2018, Business Insider)


**Ver página de presentación de presupuestos y comentarios de la Comisión
***Autónomos, transacciones financieras, seguridad social, tecnológicas, banca...
****Desde el pasado 7 de octubre