martes, 27 de julio de 2010

La Reserva Federal mantiene 2.000.000 M de USD en bonos

La semana pasada Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, presentó al Congreso de los EEUU su informe semestral (pdf, en inglés).

Anticipó un período de bajo crecimiento económico, lento descenso del desempleo y tenue inflación para los próximos años. Las condiciones financieras se han convertido en menos favorables para el crecimiento económico, y el endurecimiento de las condiciones de crédito son un obstáculo a la recuperación.

Ha destacado la evolución de las políticas no convencionales desarrolladas por la Reserva Federal en respuesta a la crisis financiera:

1) La mayor parte de los programas a través de los cuales han facilitado liquidez a corto plazo a entidades financieras y mercados han finalizado en el primer semestre del año. Planean la retirada de liquidez del sistema bancario.

2) Quantitative easing*. Mantienen un saldo de 2T (2.000.000 millones) de USD en bonos del tesoro, deuda de agencia y bonos de hipotecas (MBS, mortgage-backet securities) con un vencimiento medio a 7 años**. Planean reducir sus posiciones, no reinvirtiendo al vencimiento o vendiendo al mercado los MBS y la deuda de agencia. Respecto a los bonos del Tesoro estadounidense los seguirán comprando a más corto plazo.

3) Llegado el momento, para prevenir presiones inflacionistas subirán los tipos de interés a corto plazo a través de una subida en el tipo marginal de depósito.

Recalcan que, dada la perspectiva económica inusualmente incierta, son prudentes respecto a la retirada de los estímulos monetarios no convencionales.

Aseguran que están preparados para tomar las acciones necesarias para fomentar que EEUU regrese a una utilización total de su potencial productivo, siempre en un contexto de estabilidad de precios.

* Compras realizadas por parte del banco central del país de la deuda emitida por el tesoro de ese mismo país.
** Antes de la crisis mantenían 800B (800.000 millones) de USD con un vencimiento medio de 3,5 años.

lunes, 26 de julio de 2010

Pruebas de estrés: Cinco cajas españolas necesitan 1.835 millones de EUR

El viernes pasado el CESB* y los bancos centrales nacionales desvelaron los resultados de las pruebas de estrés realizadas a la banca europea.

Se desarrollaron dos escenarios macroeconómicos para cada país (ver págs. 43-44 del informe) en 2010 y 2011: (1) el benchmark que prevee una recuperación suave, y (2) el adverso representa una recesión en W (double-dip) con recortes de valoración de la deuda soberana (ver pág. 19 del informe).

Los resultados agregados indican que en el escenario adverso con crisis de deuda soberana el Tier 1** medio disminuiría de 10,3% en 2009 a 9,2% en 2011 lo cual representa pérdidas acumuladas por 565,9 B de EUR.

Las pruebas consideran las capitalizaciones por 169,6 B de EUR efectuadas por los países hasta el 1 de julio de 2010. Por lo cual en toda Europa considerando el escenario adverso con crisis de deuda soberana un total de 7 entidades (5 cajas españolas) verían caer su Tier 1 por debajo del 6% con unas necesidades de capitalización de 3.400 M de EUR (1.835 millones de EUR corresponderían a las españolas).

Entre las siguientes acciones destacan: (1) el compromiso del CEBS de realizar pruebas de estrés con una base periódica, así como ayudar a las entidades financieras a mejorar sus prácticas de gestión de riesgo, y (2) se espera que los bancos envíen sus planes para solucionar las debilidades reveladas por las pruebas, y que éstas se implementen en el futuro.

Más allá de los aprobados y suspensos tendremos dos conclusiones importantes: (1) como valora el mercado la capacidad de gestión de riesgo de las distintas entidades financieras, y (2) si las pruebas ayudan a los bancos a reactivar el uso del mercado interbancario.

*Comité Europeo de Supervisores Bancario
**Tier 1= Capital/Activos ponderados por el riesgo

viernes, 23 de julio de 2010

La caída del riesgo soberano se acentúa

En la ronda de preguntas y respuestas del 8 de julio, Trichet nos lo había comentado: “los agentes irán incorporando las decisiones tomadas en Europa (on going phenomenom)”.

Varias semanas después la prima de riesgo soberano española a 5 años (midspread 5Y) continúa bajando hasta situarse en los 204 bps, desde los máximos de primeros de mayo y de julio cuando llegó a cotizar en 270 bps (pinchar en el gráfico para ampliar la imagen).

La disminución de las primas de riesgo soberano indica una mejoría en la percepción de la solvencia de los países europeos ante los planes de austeridad y el European Financial Stability Facility. Por otro lado, los bancos tienen grandes cantidades de deuda pública en sus balances por lo que al disminuir esas primas de riesgo soberano, disminuye la incertidumbre de esos activos en sus balances.

El riesgo ni se crea ni se destruye, se transmite. Como resultado, se paraliza el uso del mercado interbancario y los mercados de capitales. Los bancos no se prestan entre ellos, y tampoco prestan a empresas o lo hacen con márgenes muy elevados.

Veremos el éxito de las pruebas de estrés, que se publican hoy a cierre de mercados, durante las próximas semanas si los bancos comienzan a financiarse en los mercados de capitales y a usar el mercado interbancario.

jueves, 22 de julio de 2010

El IMF recomienda desvelar en su totalidad los resultados de las pruebas de estrés

Durante esta semana ha habido numerosas noticias en los medios sobre los resultados y sensaciones que provocaran las pruebas de estrés europeas. Ayer eran 8,4 millones de resultados para los stress tests en el Google.

Rumores de un posible suspenso de Bankinter, un suspenso probable para el Hypo Real State en Alemania, el Santander sacará la mejor nota europea, un aprobado para todos

Tras la lluvia de noticias a la que nos someten los medios sobre los resultados de la pruebas (al que su unió con entusiasmo la prensa nacional) ayer desde la primera página el Fondo Monetario Internacional (IMF en inglés) se llamó al orden.

Después del establecimiento del EFSF (European Financial Stability Facility), y los planes de austeridad lanzados por los gobiernos europeos ha mejorado la estabilidad y se han calmado los mercados. EL IMF señala que la publicación de unas pruebas (de estrés) exitosas alejará las preocupaciones sobre las mayores entidades financieras europeas, e impulsará la confianza en la zona Euro.

Párrafos más abajo, tras explicar algunas de las virtudes de las pruebas, nos deja la coletilla: para maximizar la confianza el IMF recomienda informar de todo lo encontrado (full disclosure) e indicar con claridad los planes de recapitalización que se llevarán a cabo, además señala que esto permitirá reactivar los préstamos entre entidades (interbancario y los mercados de capitales).

¿Quién sabe?, tal vez cuando los publiquen el 23 de julio al cierre de los mercados haya alguna grata sorpresa.

miércoles, 21 de julio de 2010

Mantener los tipos de referencia del banco central bajos durante un tiempo prolongado compromete la recuperación económica

El Bank of International Settlements (BIS) en uno de sus capítulos de su informe anual (28/06/2010) analiza si los riesgos de mantener bajos los tipos de interés durante un tiempo prolongado. En EEUU, zona Euro, Japón e Inglaterra se mantienen entre 0 y 1% desde el primer semestre de 2009.

Los efectos de mantener bajos los tipos de interés durante un tiempo prolongado han sido una de las causas de la reciente crisis subprime de EEUU originando: una excesiva concesión de crédito (hipotecas basura), subidas de precios de activos hasta generar una burbuja (inmobiliaria), caídas de los márgenes de riesgo de crédito y búsqueda de mayor rentabilidad (= mayor toma de mayor riesgo) por parte de las entidades.

En el contexto actual los efectos perniciosos, indicados por el BIS, son los siguientes:

1) Los bajos tipos a corto plazo y los altos a largo plazo hacen crecer los riesgos de exposición al riesgo de tipo de interés en los balances de los bancos. Por ejemplo, el carry trade: una entidad se financia en el ECB al 1% a 3 meses y compra Obligaciones del Tesoro remuneradas al 4,65% a 10 años.

¿Qué ocurre si suben los tipos de referencia del banco central?

- Las entidades financieras se encontrarían en dificultades para renovar su financiación y sería a tipos más altos por lo que se reducirían sus beneficios del carry trade.
- Se precipitan las pérdidas por la caída de los precios de los bonos que ya tienen en su balance, ya que las nuevas emisiones ofrecen más rentabilidad.

2) Los bajos tipos de interés retrasan las reestructuraciones necesarias en la estructura de balance de los bancos y en las empresas (V.g. pueden refinanciar préstamos a bajos tipos a corto plazo).

3) Los bajos tipos de interés sustentan la financiación de los Estados a bajos tipos de interés haciendo crecer el déficit (dada la facilidad de financiación) y comprometiendo su estabilidad a largo plazo al tener que refinanciar en el futuro esa deuda a tipos más altos. Esto lo hemos visto en la crisis de deuda actual que ponía en duda la solvencia de estados europeos.

Como conclusión los bajos tipos de interés por períodos prolongados pueden comprometer la estabilidad financiera y macroeconómica a largo plazo.