miércoles, 4 de mayo de 2011

La tasa de inflación de la OCDE está en máximos desde 2008

Según los datos indicados ayer por la OCDE (pdf, inglés) la tasa de inflación ponderada de sus miembros a marzo/2011* se encuentra en el 2,7%, máximos desde oct/2008**, impulsada por la subida de precios de la energía (12,4%) y las materias primas (3,2%).

Como podemos ver en el informe, el EURUSD y el nivel de dependencia de estas commodities juegan un papel importante a la hora de determinar la influencia de las subidas de precios en la zona euro; siendo Canada y EEUU los países en los que más subieron los precios en marzo/11.

Recordamos que la semana pasada Bernanke indicó que estas subidas de precios son temporales, mientas que el ECB y el FMI las consideran más permanentes; lo cuál determina diferentes políticas monetarias, en EEUU mantenimiento de tipos (0,25%) y en la zona euro subidas (1,25%).

Las tesis que maneja el mercado para la reunión de mañana del ECB son: (1) subida directa de 25 bps, poco probable o (2) aviso de permanencia de riesgos inflacionistas para subirlos en Junio, muy probable.

Hoy tendremos datos PMI servicios europeos (10:00), los datos de creación de empleo ADP (195k, 14:15) e inventarios semanales de crudo de EEUU (16:30).

El EURUSD cotiza en 1,4800, el brent a 1 mes en 122 USD/barril y el oro en 1.532 usd/onza.

*Datos abril/2011: España, 3,8% y la zona euro, 2,8% mientas que los datos a marzo/11 son: EEUU, 2,7% y UK, 4%.
**Acceso a datos de inflación por países actualizados a marzo
de la OCDE.

martes, 3 de mayo de 2011

La producción sigue aumentando en abril a ambos lados del Atlántico

El ISM manufacturero (web, inglés) en EEUU crece por vigésimotercer mes consecutivo en 60,4 en el mes de abril, aunque decelerando respecto al mes anterior (mar/11, 61,5).

El índice general se mantiene por encima de 60 por cuarto mes consecutivo, gracias al aumento de los inventarios (de 47,4 a 53,6) y de las exportaciones (de 56 a 62) con mantenimiento del empleo (62,7). Siguen aumentando las presiones de precios (de 85 a 85,5) por el alza de las materias primas.

El PMI manufacturero en la eurozona subía según Markit a 58 en abril/11 (57,5 mar/11), el único país en mantener un ritmo de crecimiento inferior a 50 fue Grecia mientas que en España se mantenía en 50,6 (51,6 mar/11) motivado por la débil demanda nacional y la destrucción de empleo.

Mañana tendremos referencias del empleo ADP de EEUU (+200k) y el jueves reunión del ECB y del Banco de Inglaterra.

El EURUSD cotiza en 1,4803 mientras ayer llegaba a 1,4880 y el brent a 1 mes cotiza en 124,61 USD/barril

lunes, 2 de mayo de 2011

La inflación continúa su ascenso a pesar de la apreciación del EUR

Este viernes tuvimos el dato de inflación armonizada de la zona euro que ascendió al 2,8% en abril/2011 (2.7% en mar/11) según Eurostats (pdf, inglés).

Durante el mes de abril el EUR se ha apreciado desde 1,41 hasta 1,48 frente al USD debido a la subida de tipos del ECB* y a vuelo hacia la calidad**, conteniendo la subida del brent (de 117 USD/barril hasta 125 USD/barril en abril) y de las materias primas en términos relativos en EUR.

En España supimos que la cifra de desempleo se elevó hasta el 21,29% (pdf) de la población activa en mar/11, tengamos en cuenta que Semana Santa cayó en abril. 

El IPC subió al 3,8% en abril/11 (pdf) (mar/11, 3,6%), confirmando la situación económica de bajo crecimiento y alta inflación en España.

Afortunadamente el riesgo país sigue reduciéndose, y este viernes llegó a los 205 bps lo cual es bueno de cara a la emisión a 5 años del Tesoro de este jueves.

Hoy tendremos los datos PMI en Europa (10:00) e ISM manufacturero de EEUU, todo de abril, mientras el EURUSD cotiza en 1,4780 y el Nikkei sube un 1,38%.

*Hasta el 1,25% después de mantenerlos 2 años en el 1%. El ECB se reunirá de nuevo este jueves.
**Que explicamos
en este artículo.

viernes, 29 de abril de 2011

El PIB del primer trimestre en EEUU sube menos de lo esperado y debilita al dólar

El dato de la primera estimación*(web, inglés) del PIB del primer trimestre de 2011 de EEUU fue del 1,8% (interanual) inferior a lo esperado por el mercado (2%) e inferior a la variación del 4T 2010 (3,1%).

Entre los motivos de la deceleración indicados por la Agencia de Análisis Económico están: (1) una disminución del consumo**, (2) aumento de las importaciones, y la (3) disminución del gasto del gobierno.

Un crecimiento inferior al 2% es insuficiente para mejorar sustancialmente la situación del mercado laboral en EEUU. La tasa de desempleo en marzo/11 en EEUU fue del 8,8% (web. inglés) de la población activa.

Ayer también aumentaron las peticiones iniciales de desempleo en EEUU (+25.000) hasta las 429.000 en la semana que terminó el 23 de abril, cuando el mercado esperaba una reducción.

Hoy tendremos los datos de inflación de abril/11 (3,6% en mar/11) en España y en la zona euro (E2,7%; 2,6% en marzo/2011), y las tasas de desempleo del primer trimestre.

El EURUSD se mantiene en 1,4830 y el Nikkei subió un 1,63%.

*La una segunda estimación será el 26/05
**Hoy tendremos los datos dce consumo de marzo/2011, el consumo representa un 70% del PIB en EEUU. Tenemos en cuenta que el alza del combustible/materias primas disminuye la renta disponible y afecta al consumo.

jueves, 28 de abril de 2011

La Fed considera la subida de precios de materias primas de carácter transitorio

Ayer Bernanke compadeció por primera vez ante los medios (web, inglés)*, después de mantener los tipos de interés en el 0,25% y las compras de bonos del tesoro de EEUU en 600.000 M de EUR hasta junio/11.

Indicó que habría un par de encuentros** antes de "la acción" o endurecimiento de la política monetaria de la Fed, y que estaría condicionado siempre a 2 factores:

1) Que las expectativas de inflación en el medio plazo*** continuen ancladas (mar/11, 2,7%) (web, inglés), y desde esta perspectiva, la Fed considera que la subida de precios de las materias primas es de carácter transitorio (como podemos ver en sus proyecciones**** (pdf, inglés) y contrariamente a otras perspectivas) y que no ha habido efectos de segunda ronda en EEUU.



2) Siga habiendo una falta de uso o de utilización de los recursos, entendido como normalización de la situación del mercado laboral, aún faltan 7 millones de puestos de trabajo en EEUU.

Bernanke también indicó que un USD fuerte y estable está en el interés de USA y de la economía global.

Hoy tendremos datos de PIB del primer trimestre en EEUU (14:30, E2,0%).

El EURUSD se ha ido a 1,4865 y el brent a 1 mes cotiza en 125,50 USD/barril.

*Según sus propias palabras en un esfuerzo para que los agentes puedan anticipar mejor las decisiones de política monetaria de la Fed, y anclar mejor las expectativas de inflación.
**Encuentros del FOCM que decide mensualmente sobre la política monetaria en EEUU.

***Recordamos el objetivo dual de máximo empleo y estabilidad de precios de la Fed.
****Ligeramente superiores
a las del IMF.