jueves, 2 de junio de 2011

Moodys cree que Grecia recibirá más financiación en el corto plazo

Moodys rebajó ayer el rating de Grecia desde B1* hasta Caa1 indicando a los inversores que cree que (1) Grecia no será capaz de estabilizar su deuda (ver dados los datos macro) y (2) que el IMF, CE y ECB (troica) acabarán facilitando más financiación y más austeridad al país heleno.

En su informe (web, inglés), Moodys apunta a que Grecia no podrá volver a los mercados en 2012 (ver previsiones IMF), y que al recibir más financiación de la troica los inversores privados tendrán que asumir algunas pérdidas.

Dadas las consecuencias desestabilizadoras sobre la región y la impredecible respuesta de los mercados, la agencia cree que improbable un default griego en el corto plazo. La agencia ha indicado que en un horizonte de 5 años, el 50% de empresas y corporaciones con rating Caa1 ha impagado su deuda (default).

El diferencial/spread español** disminuyó en 1 bps hasta los 233 bps, mientras hoy el Tesoro español emitirá hoy entre 3.000 y 4.000 M de EUR a 3 y 4 años (ver previsiones de crecimiento).

El EURUSD cotiza en 1,4357, el brent a 1 mes está ya en 114,2 USD/barril y el Nikkei cede un 1,6%.

*S&P (B) y Fitch (B+) lo rebajaron en mayo a esos niveles. Ver equivalencias.
**A diez años frente a la deuda alemana.

miércoles, 1 de junio de 2011

España está en camino de reducir el déficit público al 6% del PIB en 2011

La inflación armonizada en la zona euro en el mes de mayo/11 fue, según Eurostats (pdf, inglés), del 2,7% significando esto una reducción de una décima desde abril/11, tal y como los IPC de Alemania y España dejaban entrever.

El gobierno indicó ayer (pdf, inglés) que está en camino de cumplir con el objetivo del déficit del 6% en 2011 (vs. 9,2% en 2010); y que hasta ahora el déficit primario* hastas abril/11 se sitúa en 0,17% del PIB mientras que el déficit acumulado es de 6.900 M de EUR (0,60% PIB).

A continuación las estimaciones de crecimiento del PIB (%) para España según distintos organismos** (pinchar para ampliar):

El Tesoro ha seguido con la estrategia de aumentar la vida de las emisiones de deuda hasta los 6,8 años, mientras la deuda emitida se estima será del 67% del PIB en 2011 y el coste medio de la deuda está en el 3,85% (= 2,2% del PIB anual).

Hoy a las 14:15 tendremos datos de empleo  ADP desde EEUU (+178k en mayo/2011) y más tarde datos ISM manufacturero (E58).

El EURUSD está en 1,4425 y el spread español*** disminuyó 6 pbs hasta 234 bps.

*Ingresos menos gastos públicos sin incluir los intereses de la deuda.
**Ver artículos de las previsiones de la OCDE y de IMF.
***A 10 años sobre la deuda alemana.

martes, 31 de mayo de 2011

La inflación en la zona euro podría haber disminuido en mayo/11

La inflación interanual creció, según el INE, un 3,5% (pdf) en España en el mes de mayo/11 (3,8% en abril/11) debido a la disminución del alza de los precios de mercado* de las materias primas.


Hoy a las 11:00 tendremos el estimador del IPC de la zona euro (2,8% en abril/2011), que podría disminuir hasta 2,5% en mayo/11 dada la disminución de la inflación en España y Alemania (de 2,7% en abril a 2,4% en mayo).

A las 15:00 tendremos los datos de precios de la vivienda en EEUU, a través del indicador Case-Schiller, y varios índices manufactureros (Chicago y Dallas).

El diferencial / spread** español subió 7 bps hasta los 240 bps, dejando la rentabilidad en el 5,39%, el EURUSD aprovechó el Memorial day para subir a 1,4380 y el Nikkei sube un 1,34%.

*La Fed considera el alza de las materias primas algo temporal, y el ECB se ha alineado recientemente con esa visión.
**De la deuda española a 10 años frente a la alemana.

lunes, 30 de mayo de 2011

El indicador de confianza de la Universidad de Michigan asciende a 74,3 en mayo/11

Hoy sabremos el IPC en España del mes de mayo/11 (E3,5%), que se estima haya descendido un poco frente al 3,8% del mes de abril/11. El viernes pasado sabíamos que la inflación en Alemania era en mayo del 2,4% (E2,7%) y el 2,7% en abril/11.

El indicador de confianza de la Universidad de Michigan siguió su ascenso en el mes de mayo/11 hasta 74,3, desde 72,4 en abril/11; muy por encima de las previsiones realizadas por el mercado (72,4).


Esta semana tendremos el miércoles los datos de empleo ADP EEUU (E+178k, may/11) y datos de PMI e ISM de manufacturas (miércoles) y servicios (viernes) a ambos lados del atlántico, el jueves habrá emisión de títulos del Tesoro español y el viernes la tasa de desempleo de EEUU (8,9%, mayo/11).

Hoy el mercado permanecerá cerrado en EEUU, mientras el EURUSD cotiza en 1,4287 y el Nikkei asciende un 0,01%.

viernes, 27 de mayo de 2011

La segunda revisión del PIB del 1T de 2011 se mantiene en el 1,8% en EEUU

El PIB de EEUU creció un 1,8% en el primer trimestre (3,1% en 4T 2010) motivado por el crecimiento del consumo*, de los inventarios de las empresas, las exportaciones y las inversiones no residenciales.

La desaceleración del crecimiento, confirmada en esta segunda revisión de la BEA (web, inglés), viene dada por el aumento de las importaciones, la disminución del gasto federal y la desaceleración del consumo, que crecía un 2,2% (frente al 4% del 4T 2010).

Las peticiones de seguro de desempleo (web, inglés) en EEUU aumentó en la semana que terminó el 21/05 en 10.000 hasta las 424.000 (E404.000). La tasa de empleo asegurado en EEUU se mantiene en el 2,9%, mientras que el desempleo en abril/11 está en el 9%.

El mantenimiento de los malos datos en el ámbito del crecimiento económico y del empleo, hace más factible cualquier duda sobre la entrega de nueva relajación cuantitativa por parte de la Fed.

El EURUSD se aprecia hasta el 1,4260 mientras el diferencial de de España subía 1 bps hasta los 231 bps. El Nikkei asciende un 0,27% y el brent a 1 mes cotiza en 115,39 USD/barril.

*Que representa el 70% del PIB.