domingo, 9 de septiembre de 2018

Las dudas sobre la continuidad del ritmo de crecimiento en la eurozona llegan a los mercados

A pesar de la mejora de dos décimas* del PMI compuesto de la eurozona en ago-18 hasta 54,5** (pdf); la reciente debilidad del sector servicios para 3Q y las preocupaciones sobre la falta de vigor en el crecimiento (debilidad macro***) (ya presente a principios de año), comienza a pasar factura a las expectativas****.

¿Cómo? Pues a través de las dudas de los inversores, la incertidumbre de los agentes económicos, la espera a la llegada de la siguiente crisis financiera... Todos concientes de que durante estos años de "bonanza" no se han llenado las arcas y además queremos seguir dilapidando lo que no tenemos (=seguir viviendo del déficit).

Larry, la langosta, siempre vive a tope. Fuente: Bon Esponja

Razón no les falta, el dinero es miedoso y el optimismo parece que se está agotando. Y en la economía como en muchas ocasiones en la vida, lo que se piensa se acaba haciendo realidad*****.

Además el ECB sigue sin poder explicar las nuevas dinámicas de precios, lo que sabemos a ciencia cierta es que si antes de verano las probabilidades de subidas de tipos en jul-19 eran del 70% ahora son para ago-19 del 40%.

Por si fuera poco hay un montón de frentes abiertos: la grave crisis en agosto en algunas economías emergentes (Turquía y Argentina), los riesgos político-financieros (Vg. Italia, Brexit) y la creciente tensión comercial (USA-China) mientras el auge de los partidos extremistas no cesa.

Atentos la próxima semana a la reunión del jueves del ECB.

Esta semana la prima de riesgo española a 10 años se situaba en los 112bps (-0,02) colocando la rentabilidad del bono, al mismo plazo, en 1,46%(=), con el italiano en 3,03% (-0,19) y el de USA en 2,94% (+0,08).

El IBEX se dejaba la piel en el asfalto bajando hasta los 9171 (-218) con el DAX cayendo a 11.959 (-405) y el Dow Jones en 25.916 (-48).

El USD se apreciaba media figura para cerrar la semana en 1,1553, en Brent casi plano en 77,03 USD el barril, el oro bajando 5 USD hasta los 1.201 USD por onza troy y el BitCoin en los 6.403 USD (-843 USD).

¡Suerte y feliz semana!



*El dato definitivo de PMI compuesto jul-18 fue de 54,3
**Por encima de 50 indica crecimiento económico
***El IPC subyacente de agosto en la eurozona fue del 1%
****El clima empresarial caía en la eurozona en ago-18 a 1,22 desde 1,30 y la confianza de los consumidores se mantenía en -1,9
*****Para lo cual en Galicia solemos decir: "Meigas fora".

domingo, 2 de septiembre de 2018

La crisis de las divisas emergentes se hace fuerte en Argentina y Turquía

El jueves pasado el Banco Central Argentino subía las tasas de interés hasta el 60%(desde el 45% fijado el pasado 13/08) para contener la creciente depreciación del peso* (que dificulta el pago de las deudas en USD y la financiación del gobierno), mientras la inflación se encuentra en el 31,2% anual en jul/18.

La falta de confianza de los mercados de la capacidad de Argentina de financiar el déficit y de refinanciar los vencimientos por 24.900 millones de USD en deuda en 2019, han llevado al ejecutivo a replantear (acelerando) los desembolsos del préstamo acordado en junio con el IMF**.

Mañana está previsto que anuncien nuevas medidas fiscales (¿recortes?) para reducir el déficit (en 2018 del 3,7% al 2,7% y en 2019 al 1,3%) que: disminuirían la necesidad de financiación, acelerarían la recesión económica y pondrán en aprietos políticos al gobierno argentino (que se enfrenta a la reelección el año que viene).

¿Mercados emergentes? Fuente: Hedgeye

Argentina al igual que Turquía, afronta la salida de capitales, elevada inflación, necesidad de financiación y alta deuda en divisa extranjera. A pesar de que el enfoque es diferente el resultado, por el momento, es similar.

Esta semana la prima de riesgo española a 10 años ascendía hasta los 114bps (+0,09), colocando la rentabilidad del bono español en el 1,46% (+0,06), con italia en el 3,22% (+0,08) y el de USA en 2,86% (+0,05).

El IBEX bajaba a mínimos del año hasta 9.399 (-290), con el DAX cerrando en los 13.364 (-30) y el Dow Jones arriba hasta 25.964 (+174).

El USD ganaba media figura acabando este viernes en 1,1603 dólares por euro, con el Brent arriba hasta 77,69 USD por barril, el oro 6 USD abajo hasta 1206 USD por cada onza troy y el BitCoin en 7.252 USD (+569 USD).

¡Suerte y feliz semana!



*Que en apenas dos días pasó de cotizar a 38,80 pesos por euro el miércoles hasta 49,24 pesos por euro el jueves.
**Por 50.000 millones de USD.

domingo, 26 de agosto de 2018

La Fed tiene "la mosca detrás de la oreja" por el bajo crecimiento de la inflación

La gran crisis financiera de 2008, la recesión posterior 2008-2009, la globalización de los recursos, el exceso de oferta... son los factores que explican esta ausencia de inflación en las economías avanzadas, pero es especialmente la Fed, como banco más adelantado en el "ciclo económico", quien la estudia en profundidad.

Este viernes Jerome Powell (english), el presidente de la Fed, aclaraba desde Jackson Hole que "el buen comportamiento de la economía (en USA) continuará", basándose en el bajo desempleo situado en el 3,9% en jul/18*, el crecimiento de los salarios, aumento de la confianza empresarial, el estímulo fiscal y con la subida de la inflación al 2,9% en jul/18 (la subyacente está en el 2,4%).

También quedan asignaturas pendientes como la baja mobilidad laboral, el especialmente lento crecimiento de los salarios medios, la baja productividad de la última década y el déficit presupuestario federal; el ritmo de normalización monetaria, según Powell, es el adecuado.

Explica Powell que el problema de estos últimos años es que a pesar de la gran bajada del desempleo, la inflación no sube lo suficiente, aplanando la relación de la curva de Philips (y que también vemos en la eurozona)**. Además el crecimiento del PIB ha ido por debajo del rápido descenso del desempleo, también incumpliendo en USA la ley de Okun***.

El "nuevo" ciclo económico. Fuente: Hedeye

Así hace referencia al principio de Brainard que recomienda: "si desconoces los efectos de tus acciones, tiende a ser conservador en su dosificación".

Están confiados pero controlando muy de cerca la evolución de la inflación (por si resurgiera de repente), y han observado que tras superar el 2% no ha habido signos de aceleración; lo cual permite  continuar con el actual ritmo de normalización monetaria (que de otra forma se aceleraría).

Esta semana la prima de riesgo española a 10 años se situaba en 105bps (-9bps) colocando la rentabilidad del bono español al mismo plazo en el 1,39% (-0,05) con el italiano en el 3,14%**** (+0,03) y el de USA en 2,81% (-0,05).

El IBEX cerraba el viernes arriba hasta los 9.589 (+172) con el DAX en 12.394 (+184), el Dow Jones en 25.790 (+121) y el SP500 superando sus máximos históricos hasta los 2.876 puntos.

El euro recuperaba 2 figuras frente al dolar usa hasta 1,1623 con el Brent subiendo 4 USD hasta 76,13 USD por barril, el oro remontando 21 USD hasta los 1212 USD por onza troy y el BitCoin en 6.673 USD (+312 USD).

¡Suerte y feliz semana!

*Mínimos de 20 años. 
**Relación inversa entre tasa de inflación y tasa de desempleo.
***Correlación entre la tasa de desempleo y el crecimiento de una economía.
****Que sigue subiendo... y que en septiembre debe entregar sus presupuestos a la UE.

domingo, 19 de agosto de 2018

Moodys hunde un escalón más en el grado especulativo el rating de Turquía

Este viernes la agencia de calificación Moodys bajaba el rating de Turquía a Ba3 con perspectiva negativa, ya en el terreno de la inversión especulativa y con un alto riesgo de impago.

Según la agencia el endurecimiento de las condiciones financieras (con los tipos en el 17,75%) y la debilidad de la lira turca (que ha perdido un 40% de su valor en 2018) hace más probable el escenario de alta inflación (15,85%) con bajo crecimiento (estimado al 2,5%) para 2018.

Un cóctel explosivo para la deuda de sus compañías denominada en dólares, la presencia de filiales de bancos europeos con préstamos en liras y el continuo deterioro de su balanza de pagos.

A pesar de la reciente ayuda del gobierno de Qatar* en el próximo año Turquía estaría necesitando 238 mil millones de USD, por ello aunque en la próxima semana algunos países árabes pudieran aumentar su ayuda a Turquía parece muy probable que tengan que recurrir al IMF** para frenar la crisis de su divisa.

Variedades de té en el Grand Bazar.

Recurrir al IMF para estabilizar la situación económica es una opción que aun no valoran los líderes turcos, pero que los medios internacionales ven como inevitable en un plazo de entre 3-6 meses y que Alemania ha recomendado explícitamente esta semana.

La prima de riesgo española a 10 años se situaba en los 114bps (+0,05) colocando la rentabilidad del bono al mismo plazo en el 1,44% (+0,04) con el italiano en el 3,11% (+0,13) y el de USA en 2,86% (-0,01).

El IBEX caía hasta los 9417 (-185) mientras el DAX bajaba a los 12.210 (-214) y el Dow Jones ascendía a los 25.669 (+356).

Esta semana el euro recuperaba posiciones hasta 1,1439 frente al dólar USA, con el Brent dejándose un dólar USA hasta 71,80 USD por barril, el oro 28 USD abajo hasta los 1191 USD por onza troy y el BitCoin plano en los 6.361 USD (+41 USD).


*Cuantificada en 15.000 millones de USD
**La cuantía de ese préstamo del IMF sería de entre 30-70 mil millones de USD

domingo, 12 de agosto de 2018

El euro cae ante el dolar a mínimos de 1 año en 1,1411 por la alta exposición bancaria europea a préstamos en liras turcas

Cuando me levanté el viernes y vi el EURUSD en niveles de 1,145x. menuda sorpresa... La rotura del lateral por el soporte en 1,151x pone nuevos soportes en 1,1350 y habilita una figura de vuelta con objetivos en 1,06* (abajo os dejo el gráfico)...

Según el FT el ECB está preocupado por la fuerte exposición de la banca europea (BBVA, BNP y Unicredit) a Turquía, que acumularía préstamos turcos (muchos de ellos en liras) por valor de 139.700 millones de USD (english) y que podrían erosionar sus resultados y reservas de capital.

A nivel macro la situación es poco halagueña con el PIB** turco bajando del 7,4% en 2017 al 2,5% en 2018 (a pesar de que el IMF pronostica un 4%), la inflación por las nubes en el 15,85% (jul.18) y el tipo de interés a una semana en el 17,75%***. 

Ayuda cuando más la necesitas. Fuente: Toonpool




A esto se unen las dudas sobre la fortaleza de su sistema bancario que han arrastrado a la lira un 19,4% frente al euro en solo dos días (jueves y viernes)**** y provocado que el propio presidente Erdogan llamara a los ciudadanos a la compra de liras.


El gobierno de Trump se sumaba al ataque anunciando en plena vorágine, este viernes, que doblaba los aranceles al aluminio (20%) y al acero turco (50%).

La prima de riesgo española a 10 años ascendía hasta los 109bps (+7) colocando la rentabilidad del bono español al mismo plazo en el 1,40% (-0,02), con el italiano en el 2,98% (+0,07) y el de USA en el 2,87% (-0,07).

El IBEX caía esta semana hasta los 9.602 (-137) con el DAX también abajo hasta los 12.424 (-199) y el Dow Jones cerrando en 25.313 (-149).

El euro cedía ante el dólar USA una figura y media hasta los 1,1411 con el Brent casi plano en 72,97 USD por barril, el oro perdiendo 3 USD hasta los 1219 por onza troy y el BitCoin en los 6.320 USD (-716 USD).

¡Suerte y feliz semana!


*Cierre del EURUSD de este viernes, velas diarias (pinchar para aumentar).


**Adelantada por Moodys a mediados de julio y centrada en la morosidad de los préstamos
***Desde el 8 de junio de este año y eso que el Banco Central Turco declinó subirlos el pasado 24 de julio
****Que ha pasado de cotizar a 6,1306 TRY por 1 euro el miércoles pasado a  7,3188 TRY por 1 euro a cierre de este viernes.