jueves, 25 de noviembre de 2010

La mejora de los datos macro en EEUU impulsa al Dow Jones

Los últimos datos macroeconómicos muestran una mejora en el mercado laboral de EEUU que permitieron cerrar ayer al Dow Jones en los 11.187 puntos (+1,37%).

Los datos de ayer de las peticiones iniciales de seguro de desempleo (web, inglés) bajaban en EEUU, en la semana que terminaba el 20/11, hasta las 407.000 peticiones (-34.000 desde la semana previa).

El total de peticiones vivas también disminuía en 142.000* hasta mínimos de 11/2008 a los 4.182.000 beneficiarios del seguro de desempleo.

Además, este martes, la Bureau of Economic Analysis elevaba en su segunda estimación el PIB (web, inglés) de EEUU anualizado del tercer trimestre hasta el 2,5% (desde la previsión del 2% anterior para el 3T, y 1,7% del 2T). Entre los factores destacamos el aumento del consumo, la inversión privada, y la disminución de las importaciones**.

La Fed, en su acta de la reunión del 2-3 de noviembre** (web, inglés), destaca la mejora del mercado laboral en EEUU, del consumo y la disminución de la inflación mientras la actividad industrial y el mercado de la vivienda permanecen débiles. Las previsiones para la economía de EEUU (web, inglés) son esperanzadoras en 2011 (PIB, 3-3,6%).

El índice de sentimiento de los consumidores de la Universidad de Michigan mostraba ayer una importante mejoría hasta 71,6 en noviembre de 2011 (desde 67,7 en octubre). Alcanzando máximos de 2 años.

El mercado estará cerrado hoy en EEUU, por el día de Acción de Gracias.

*Para la semana que terminó el 13/11.
**Como consecuencia de la depreciación del USD durante el 3T.
***En la que anunció la compra de 600.000 M de USD de bonos del tesoro americano (QE2).

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Portugal podría seguir los pasos de Grecia e Irlanda

En una encuesta publicada hoy en Reuters, 37 de 50 analistas preguntados indicaban que Portugal seguirá los pasos de Grecia e Irlanda debido a los altos costes de refinanciación (V.g. bono a 10 años = 6,786%) de los vencimientos lusos del próximo año (aprox. 39.000 M de USD).

El diferencial (spread) de rentabilidad entre los bonos españoles (en negro, eje derecho) y los alemanes (en rojo, eje izquierdo) a 10 años subía por encima de los 247 bps, mientras el portugués ascendía a los 481 bps; en ambos casos máximos históricos.

Una de las medidas que podría atenuar el efecto contagio sería la compra de bonos periféricos por parte del ECB (QE2), algo que según las últimas ruedas de prensa de Trichet podemos descartar.


Pinchar en el gráfico para ampliar.

El mercado exige más rentabilidad en las letras del tesoro a 3 y 6 meses

Ayer llegó la crisis de deuda a los telediarios de la mano de la bolsa y de la emisión de letras del tesoro a 3 y 6 meses, que el Tesoro no colocó en su totalidad debido a los altos tipos solicitados por los inversores.

Se colocaron 3.256,7 M de EUR (a 3 meses al 1,743% vs. 0,95% en la anterior* y a 6 meses al 2,111% vs. 1,3% en la anterior*). El IBEX35 seguía cayendo durante la jornada de ayer (-3,05%, 9.691,6 puntos), sobre todo el sector bancario, ante los máximos en el diferencial de interés (spread) a 10 años y el seguro de impago a 10 años del bono español.

El gobernador del banco de España volvía a recomendar avances, y nuevas medidas, en esta ocasión ante el Senado (pdf), por parte del ejecutivo español para aumentar la credibilidad española en los mercados** ante la incertidumbre de crecimiento de los próximos años.

El Gobierno irlandés comunicaba su intención de convocar elecciones en año nuevo (web, inglés), una vez el presupuesto (que finalmente conoceremos hoy) esté implementado, aprobada la consolidación fiscal (web, inglés) de 15.000 M de EUR del período 2011-2014*** y las negociaciones del rescate con la UE-IMF terminadas.

El EURUSD cotiza en el entorno de 1,34 ante la crisis de deuda soberana europea, hoy se publicarán las actas de la reunión de la Fed.

*Fuente (web, inglés)
**Y garantizar el objetivo de reducción del déficit al 3% en 2013.
**Para llevar el déficit a un 3% sobre PIB en 2014, aumentarán impuestos por 5.000 M de EUR y recortarán gastos por 10.000 M de EUR.

martes, 23 de noviembre de 2010

El diferencial a 10 años del bono español por encima de los 233 bps

El diferencial de rentabilidades (spread) entre los bonos español (en negro, eje derecha) y alemán (en rojo, eje izquierda) a 10 años subió hoy por encima de los 233 bps (2,33%).

El bono español a 10 años alcanzaba una rentabilidad del 4,916% (por debajo de máximos de junio, 4,946%).

Pinchar en el gráfico para ampliar.

El CDS (seguro de impago) español, también a 10 años, superaba los máximos históricos de mayo hasta los 279 bps* movido por el miedo al riesgo de contagio tras el rescate de Irlanda.

*Para asegurar 10 M de USD de deuda española a 10 años se pagan 279.000 USD/año.

Financiación por arte de birlebirloque

Ayer hubo un poco de pánico, el IBEX35 cayó mucho, un 2,68%, mientras el resto de bolsas europeas se mantenían (CAC, 0%; DAX,-0,31%). Al parecer, el rescate irlandés se atragantó en los mercados. El CDS y el diferencial de la deuda española siguieron subiendo.

Quizás la lista de países por salvar se acorta, ya sólo quedan Portugal y España. Eso genera cierto pánico en los mercados, es decir muchas personas empiezan a dudar de la realidad de este país, se asustan y se hacen algunas preguntas: ¿Cumpliremos el objetivo de reducción de déficit al 6% en 2011?, ¿No es la previsión de crecimiento del PIB de un 1,3% para 2011 demasiado optimista?...

En el Fondo de Estabilidad de la UE y el FMI hay espacio** para asumir el rescate de España, y poner fin a las indecencias e incapacidad del Gobierno y de la oposición; sin embargo, a pesar de que hacemos lo mínimo por evitarlo, esperamos que no ocurra.

Los datos macro españoles son muy malos: elevado desempleo, bajo crecimiento, baja productividad… y las reformas llegan mal (V.g. laboral) o aún no llegan (V.g. educación, pensiones).

Sigamos confiando en que no somos ni Irlanda ni Grecia, seguro que refinanciamos los 190.000 M de USD de deuda que vencen el año que viene por “arte de birlebirloque”.

*Previsiones.
**El
EFSF es de 770.000 M de EUR.