Mostrando entradas con la etiqueta bajo crecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bajo crecimiento. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de noviembre de 2024

El euro se resquebraja ante el dólar tocando 1,0340 favoreciendo el escenario estanflacionista para la eurozona

Demoledor informe de la actividad económica PMI flash de HCOB para la eurozona, que conocíamos el viernes, bajando a mínimos de 10 meses hasta 48.1 (vs. octubre era de 50) (pdf) apuntando a un ambiente de bajo crecimiento con inflación. Nada más conocerse el euro bajaba a mínimos anuales.


Alemania y Francia experimentan las mayores caídas en la producción desde principios de año mientras el resto de la eurozona está creciendo ligeramente. El sector manufacturero está cerca de la recesión y el sector servicios a la baja, con los precios input en máximos de 3 meses, precios output subiendo más rápido*, fuerte caída de la confianza en el sector servicios y el empleo con ligeras caídas desde octubre.

Si a esto le añadimos el ritmo de crecimiento de la oferta monetaria del ECB junto a nuevas declaraciones, esta semana, del gobernador del Banco de Francia, Villeroy, asegurando nuevas bajadas de tipos (actualmente en el 3,25%) en diciembre podemos entender el bajismo con el euro, que además se ve amenazado con mayor gasto en defensa y nuevo aranceles desde la administración Trump.

El ECB es incapaz de mantener el poder adquisitivo externo* del euro que aunque no es su objetivo, influye decisivamente al importar inflación vía materias primas.

Esta semana la prima de riesgo española a 10 años baja a los 73bps (+3bps) con la rentabilidad del bono español al mismo plazo en el 2,97% (-0,08), el italiano en el 3,50% (-0,05), el alemán en 2,24% (-0,11) y el de USA en 4,40% (-0,04).

El Euribor a 12 meses se sitúa en el 2,489% (+0,01), el IBEX plano en los 11.656 (+31), el DAX a los 19.322 (+112) y el Dow Jones hasta los 44296 (+852) puntos.
 
El euro se hunde a 1,0417** en el cierre semanal ante el USD, con el Brent subiendo 3 USD a 74,63 USD por barril, el oro a 2.737 USD por onza troy (+167 USD) y el Bitcoin en máximos históricos (pendiente de superar los 100.000 USD) cotiza en 97.608 USD (+6.412 USD).

¡Suerte y feliz semana!

*El alza de los precios de la energía junto con la debilidad del euro en el último semestre podría aumentar estas posibilidades estanflacionistas.

**22-11-2024




domingo, 8 de enero de 2023

El ECB se apoya en el mantenimiento de la pérdida de poder adquisitivo de los salarios para contener los precios en 2023

El pasado 6 de enero conocíamos de la mano de Philip R. Lane, miembro del Board de ejecutivo del ECB, una foto clara de donde estamos y lo que espera el banco central (pdf, english) este año para la economía de la eurozona.

Mientras la inflación se reduce a niveles del 9,2% en dic/22 (vs- 10,1% en nov/22), según Eurostats, y la inflación subyacente sube al 6,9% en dic/22 (vs. 6,6% en nov/22); el ECB muestra la pérdida del poder adquisitivo de los salarios entre el 5-7,5% de media en la eurozona, apuntando a la contención salarial como pilar para contener los precios*.

Negociación salarial (% variación anual). Fuente: ECB

Entre las previsiones del banco central los precios se mantendrán en 2023 en una media del 6,25% mientras los sueldos subirán entre el 2,5%* pronosticando una pérdida de poder adquisitivo de 6,75% en 2023 y del 4% para 2024. A fin de año los precios terminarían en el entorno del 3,75%, mientras el crecimiento podría resentirse hasta 0,50%-0,75%.

Los tipos de interés de referencia del banco central podría subir del 2% actual hasta un máximo del 3,25-3,5%, aunque sabemos que estas referencias podrían modificarse en función de la evolución del crecimiento.

La prima de riesgo española a 10 años se mantiene esta semana en los 105bps (-2bps) con la rentabilidad del bono español en el 3,25% (-0,38), mientras el italiano se situaba en el 4,20% (-0,48), el alemán en el 2,20% (-0,36) y el de USA en 3,56% (-0,31).

El Euribor a 12 meses sube a 3,328% (+0,04), con el IBEX al alza hasta los 8.701 puntos (+478), el DAX a los 14.610 (+687) y el Dow Jones 33.630 (+483).

El euro se deja media figura hasta 1,0644 dólares americanos, el Brent pierde 8 USD a los 78,60 USD el barril, el oro sube +40 USD a los 1.870 USD por onza troy mientras el BitCoin cotiza en los 16.968 USD (+407).

¡Suerte y feliz semana!

*El siguiente indicador de salarios futuros valora un aumento salarial de entre el 2,5%-2,75%. Fuente: ECB













domingo, 3 de octubre de 2021

La subida de la inflación al 4% con perspectivas de bajo crecimiento económico dispara el riesgo estanflacionista en España para 2022

La subida de precios de la energía, materias primas, costes de transporte y la escasez de suministro se está trasladando rápidamente a precios de los productos y servicios en España, y es que según el INE la inflación de sep-21 ascendió en España al 4% (máximos de 13 años). 

Esta semana el presidente de la Fed admitía que la inflación no va a ser transitoria (english) por si no había sido lo suficientemente claro en su reunión de la reserva Federal de la semana pasada.

Estos precios en ene-22 podrían trasladarse a los salarios y como España es un país con un fuerte componente de servicios, harán subir aun más los costes de producción y por tanto otra vez los precios. Esto es malo para el poder adquisitivo y para los ahorros que no están remunerados por encima de la inflación, sobre todo si la economía no está en una fase de fuerte crecimiento.

Escasez de suministro. Fuente: The Guardian

Y es que ahora la economía está rebotando por la gran caída de actividad de 2019 pero para sorpresa de todos el INE rebajaba el crecimiento del 2º trimestre al 1,1% trimestral (1,7 puntos porcentuales inferior a la avanzada en jul/21). Este bajo crecimiento con inflación es el riesgo estanflacionista, que acaba produciendo una fuerte pérdida de poder adquisitivo y aumento del paro.

La respuesta del ECB está comprometida: si sube tipos o restringe la compra de activos aumentarán los costes de la financiación de estados, empresas y familias; tensionando las políticas sociales y aumentando el riesgo crediticio en la economía. Los mercados auguran que el ECB tiene las manos atadas.

La prima de riesgo española a 10 años se situaba este viernes en los 65bps (+1) colocando la rentabilidad del bono español al mismo plazo en el 0,42% (+0,01), el italiano en el 0,81% (+0,03), el alemán al -0,23% (=) y el de USA en el 1,46% (+0,01).

El EUR se dejaba más de una figura al cambiarse por 1,1593 USD rompiendo una zona de soporte relevante a largo plazo, el Brent subía 1 USD a los 79,03 USD por barril, el oro subía 11 USD a los 1761 USD por onza troy, y el BitCoin cotiza con fuertes alzas a los 47.901 USD (+4.806 USD).

¡Suerte y feliz semana!


domingo, 7 de abril de 2019

La Fed y el ECB se preparan para un largo período de bajo crecimiento sin inflación

Pero el protagonista ha sido la vuelta al positivo (al 0,00%) del bund alemán a 10 años, dejando atrás su breve estancia en el terreno negativo de hace dos de semanas (mientras los mercados de riesgo siguen en la euforia del mantenimiento de los estímulos monetarios, al que en esta semana se han unido las criptodivisas).

Y ha sido gracias a la mejora de los datos PMI compuesto en la eurozona hasta 51,6 en mar/19 (desde 51,3 en feb/19), también en China que ascendía sorprendentemente hasta 52,9 en mar/19 (desde 50,7 en feb/19) y el mejor dato de lo esperado en el índice de producción alemana (-0,4% en feb/19 vs. E-1,4%).

Sigue la cuesta. Fuente: New Trail

En la Fed algunos de los miembros del FOMC (órgano de decisión en la Fed) auguran un nuevo período de crecimiento e inflación inusitadamente baja, pese a los datos de empleo en USA que se mantienen en el 3,8% de desempleo. 

En la zona euro esta semana supimos que algunos miembros del board, consideran retrasar aun más las subidas de tipos oficialmente al primer trimestre de 2020 y abaratar la facilidad de depósito, para darle cancha a los bancos (ya que no se van a subir tipos). 

Y es que es posible que, en la eurozona, nos encontremos al inicio de un largo período de crecimiento bajo  (estimado 1,1% PIB para 2019) con ausencia de inflación (estimado 1,2% inflación para 2019). Recordamos el análisis que realizamos sobre España la semana pasada de las cuentas del 4º trimestre.

El miércoles 10 tendremos una nueva reunión de política monetaria del ECB, tras los nuevos estímulos de la anterior y la rebaja de previsiones, y del 12 al 14 las reuniones de primavera del IMF.

Esta semana la prima de riesgo española a 10 años se situaba en los 110bps (+8bps), colocando la rentabilidad española al mismo plazo en el 1,10% (+0,01), con el bono alemán en el 0,00% (+0,09), el italiano en el 2,47% (-0,02) y el bono USA en el 2,50% (+0,09).

El IBEX ascendía a los 9.510 (+266), el DAX hasta los 12.009 (+483) y el Dow Jones a los 26.424 (+496).

El EURUSD seguía casi plano en 1,1229, aparentando estar atrapado en el lateral 1,12-1,14, el Brent arriba casi 3 USD hasta 70,41 USD por barril, el oro cedía 2 USD hasta los 1.295 USD por onza troy (algunos analistas empiezan a recomendar comprar oro) y el BitCoin ascendiendo a los 5.189 (+1.030 USD).