sábado, 22 de enero de 2011

¿Por qué las subidas precios de los alimentos amenazan la recuperación económica?

Durante las primeras tres semanas del año hemos visto como el precio de las commodities (alimentos y energía, web, inglés) ha impulsado la inflación a corto plazo a dic/2010 en todo el globo (ver cuadro, todos los datos son a Q4 de 2010) y puede suponer una amenaza, dado los niveles de deuda sobre PIB, al crecimiento económico vía subida de tipos de interés.


En el cuadro podemos ver que la rentabilidad de los bonos a 10 años debe subir para compensar el efecto de la inflación a corto plazo.

Entre las causas de la subida de precios de los alimentos contamos*: (1) la demanda de los países emergentes (América y Asia), (2) las expectativas de QE2 del verano (gráfico trigo, ver subida de junio a agosto de 2010 y la de finales de noviembre de 2010) y (3) las malas cosechas en el caso de los cereales (web, inglés).

Pero la mayor de toas es la (4) subida de los precios del combustible (brent a 97,6 USD/barril) que impactan directamente sobre los costes de producción y de transporte de los alimentos, y éstos a su vez**, aumentan la inflación y pueden “contagiar” las expectativas de precios al resto de la economía (Vg. salarios, servicios…).

El mercado descuenta que los bancos centrales, cuyo objetivo es mantener la estabilidad de precios***, con mayor credibilidad subirán los tipos para hacer frente a este aumento de la inflación. Ahí es donde comienzan a subir los tipos de interés a corto (V.g. EURIBOR) y a largo plazo (V.g. el IRS a 5 años cotizaba a 2,779% el viernes, ver línea roja en el gráfico).

El EUR se aprecia frente al USD**** y se va a 1,3620.

Si la situación perdura puede ser una seria amenaza a la recuperación económica (Vg. erosionando los márgenes de las empresas).

*Según el Economist no debemos echarle la culpa a la especulación financiera, ya que recientes estudios han que las commodities que no se negocian mercados organizados suben más rápido y con mayor volatilidad.
**Los alimentos (Vg. pan, arroz...) forman parte de la cesta de productos nacionales incluidos en la elaboración de los índices de precios que miden la inflación.
***En algunos casos lo combinan con un objetivo de crecimiento económico (EEUU, UK y China) y en otros no (zona euro).
****En ausencia de tensiones por la deuda soberana.

viernes, 21 de enero de 2011

La rentabilidad del bono alemán a 10 años sube hasta el 3,175%

En el siguiente gráfico vemos cómo la rentabilidad (yield) del bono alemán a 10 años ha aumentado desde 2,616% el 30/11/2010 hasta los niveles actuales de hoy del 3,175% (pinchar en el gráfico para ampliar).

Esto ocurre por el efecto de la transferencia del riesgo de los países periféricos al centro de Europa, ya que los mercados descuentan que Alemania terminará pagando la factura europea.

A la vez los niveles del IRS a 5 años (que intercambia un tipo fijo por el EURIBOR a 6 meses) siguen subiendo desde 2,324% el 30/11/2010 mientras hoy cotizaba en 2,779% (como vemos en el gráfico, línea roja, escala izquierda).


Los temores inflacionistas, ante la presión de las commodities y el adelanto de las expectativas de subida de tipos de interés del ECB por parte del mercado a finales de 2011*, hacen que suban los tipos de interés a largo (Vg. IRS a 5 años) y que el euro siga apreciándose (línea negra en el gráfico, escala derecha).

El EURUSD cotiza en las inmediaciones de 1,3520 mientras el IBEX35 sube un 2,14%.

*Antes de la reunión de principios de este mes del ECB se descontaba que subirían en 2012.

Los datos de EEUU muestran una mejora de la perspectiva económica para 2011

Ayer la Conference Board publicó los indicadores adelantados* (web, inglés) de la economía mostrando que la recuperación económica sigue fortaleciéndose en EEUU.

El índice general, en base 100 (2004), subió un 1% (E**0,6%; nov/10, 1,1%) en diciembre/2010 hasta 112,4 lo cual supone su cuarta alza mensual consecutiva. Pinchar en el gráfico para ampliar.


Las peticiones iniciales de desempleo (web, inglés) disminuyeron en 37.000 en la semana que terminó el 15/01 (E**-21.000). Las peticiones continuas de subsidios descendieron hasta los 3,861 millones hasta el 08/01, permaneciendo por debajo de la media de 4 semanas que está en 4 millones.

Según la Fed de Philadelphia*** la actividad manufacturera continúa expandiéndose en enero, impulsada por los nuevos pedidos y la creación de empleo. Las empresas esperan que la actividad económica y las condiciones de mercado sigan fortaleciéndose en los próximos meses.

El índice de actividad general (pdf, inglés) subió a 19,3 en enero/2011 (E**19,5; dic/10, 20,8) a la vez que las firmas aumentan los precios de sus productos mostrando las presiones inflacionistas en la economía de EEUU.

El EURUSD cotiza en las inmediaciones de 1,3490. El IBEX35 cerró ayer con un ascenso del 0,76% impulsado por la transferencia de riesgo de la periferia al centro de la zona euro.

*Leading Economic Index (LEI, en inglés).
**Estimación previa del mercado.
***En su encuesta sobre la perspectiva económica (Business Outlook Survey).

jueves, 20 de enero de 2011

El diferencial de la deuda española se sitúa ya en los 214 bps

Hoy celebra su reunión inaugural el Consejo Europeo de Riesgo Sistémico (ESRB, web, inglés), formado por los principales banqueros centrales, banqueros, traders y autoridades de seguros junto con el alto funcionario Olli Rehn, para evitar una repetición de la crisis financiera.

Se espera que el ESRB realice recomendaciones y analice potenciales fuentes de riesgo para la estabilidad financiera europea.

El diferencial de la deuda española a 10 años sobre el bono alemán disminuyen hoy hasta los 214 bps* (vs. 228 bps ayer, y 238 bps anteayer).


En el gráfico podemos ver la transferencia del riesgo de la periferia al centro de la zona euro. El mercado descuenta que los alemanes "acabarán pagando el pato".

Por eso la rentabilidad del bono alemán (en rojo, escala izquierda) no para de subir y alcanza los 3,166%, el español (en negro, escala derecha) sigue descendiendo hasta el 5,31% (a 38 bps menos que la financiación sindicada a 10 años realizada por el Tesoro este lunes).

El EURUSD cotiza en las inmediaciones de 1,3450 mientras el IBEX35 sube un 1%.

*Nivel muy por debajo de los máximos de 303 bps alcanzados a finales de noviembre/2010.

La inflación china alcanza el 4,6% (YoY) en 2010

La Agencia Nacional de Estadísticas China (web, inglés) anunció ayer los datos de inflación (CPI) del país asiático en dic/2010 que en su primera estimación subieron un 4,6% (interanual, E4,3%) frente al crecimiento del 5,1% del mes de nov/2010.

El objetivo de inflación del gobierno chino es del 4%, por lo que el aumento de las tensiones inflacionistas debido a la subida de las commodities podría propiciar una nuevas subidas de tipos de interés del banco central chino* que actualmente se encuentran para la financiación en el 5,81% (web, inglés).

El PIB chino creció a un 9,8% en el año 2010 (interanual, E9,4%) desde el 9,6% en el tercer trimestre del año motivado por el crecimiento del consumo del 18,4% y de la inversión en nuevas infraestructuras con un incremento del 23,8%.

En otro orden de cuestiones, el Fondo de Estabilidad anunció ayer que realizará su primera emisión sindicada de entre 3.000-5.000 M de EUR en la semana del 24/01 (web, inglés) con rating AAA, confirmado ayer.
Durante este año el EFSF realizará otras dos emisiones por el mismo importe, y hasta 2012 alcanzará emisiones por 26.500 M** de EUR.

El EURUSD cotiza en las inmediaciones de 1,3450.

*Este martes aumentó los requerimientos de las reservas de depósitos (web, inglés) de los bancos chinos en un 0,5%.
**De los cuales
17.700 M de EUR (web, inglés) corresponden a la ayuda a Irlanda.