Durante las primeras tres semanas del año hemos visto como
el precio de las commodities (alimentos y energía, web, inglés) ha impulsado la inflación a corto plazo a dic/2010 en todo el globo (ver cuadro, todos los datos son a Q4 de 2010) y puede suponer una amenaza, dado los niveles de deuda sobre PIB, al crecimiento económico
vía subida de tipos de interés.

En el cuadro podemos ver que la rentabilidad de los bonos a 10 años debe subir para compensar el efecto de la inflación a corto plazo.
Entre las causas de la subida de
precios de los alimentos contamos*: (1) la demanda de los países emergentes (América y Asia), (2)
las expectativas de QE2 del verano (gráfico trigo, ver subida de junio a agosto de 2010 y la de finales de noviembre de 2010) y (3) las
malas cosechas en el caso de los cereales (web, inglés).
Pero la mayor de toas es la (4) subida de los
precios del combustible (
brent a 97,6 USD/barril) que impactan directamente sobre los costes de producción y de transporte de los alimentos, y éstos a su vez**, aumentan la inflación y pueden “contagiar” las expectativas de precios al resto de la economía (Vg. salarios, servicios…).
El mercado descuenta que los bancos centrales, cuyo objetivo es mantener la estabilidad de precios***, con mayor credibilidad subirán los tipos para hacer frente a este aumento de la inflación. Ahí es donde
comienzan a subir los tipos de interés a corto (V.g.
EURIBOR) y a largo plazo (V.g. el IRS a 5 años cotizaba a 2,779% el viernes, ver
línea roja en el gráfico).
Si la situación perdura puede ser una seria amenaza a la recuperación económica (Vg. erosionando los márgenes de las empresas).
*Según el Economist no debemos echarle la culpa a la especulación financiera, ya que recientes estudios han que las commodities que no se negocian mercados organizados suben más rápido y con mayor volatilidad.
**Los alimentos (Vg. pan, arroz...) forman parte de la cesta de productos nacionales incluidos en la elaboración de los índices de precios que miden la inflación.
***En algunos casos lo combinan con un objetivo de crecimiento económico (EEUU, UK y China) y en otros no (zona euro).
****En ausencia de tensiones por la deuda soberana.