viernes, 19 de noviembre de 2010

El ECB diseña la estrategia de salida de su política monetaria

Ayer comenzó la conferencia bianual del ECB en Frankfurt con el título “Aproximaciones a una política monetaria revisitada: lecciones de la crisis”, que dura dos días y reúne a banqueros central, académicos y participantes de todo el mundo.

Trichet destacó las medidas no-estándar aplicadas por el ECB ante el mal funcionamiento del canal de transmisión de política monetaria cuando: (1) se paralizó el funcionamiento del mercado interbancario (2008-2009) que restringió el acceso a la financiación bancaria* (en Europa representa el 70% de la financiación, en EEUU el 30%), y (2) ante las tensiones en los mercados de deuda soberana**.

Indicó la importancia de las medidas no-estándar ante problemas excepcionales, así como la vigilancia de su aplicación para no pasar de la necesidad a la dependencia, y su función como apoyo a la reactivación de los mercados privados (a la vez que éstos toman determinadas medidas).

Por ello, la estrategia de salida del ECB no implica una lógica retirada inicial de las medidas no-estándar y posteriormente de las estándar (bajos key interest rates).

Dado el contexto de incertidumbre del sector financiero y la economía real, Trichet considera esencial reforzar la autoridad de los organismos públicos (ECB y gobiernos).

Como base de esa autoridad económica destacó la necesidad de mantener la credibilidad del banco central***y la credibilidad de los gobiernos****. Por ello el ECB considera necesario avanzar en el gobierno fiscal y económico en la zona euro, a través del seguimiento de indicadores competitivos y de los desequilibrios.

*Aplicando las siguientes medidas no estandar: financiación ilimitada (full allotment), extensión de colaterales, líneas de liquidez en divisas y su programa de compra de bonos.
**Atajado con el Securities Market Programme (SMP) en los activos de países afectados.
***Mesurable a través del objetivo de inflación del ECB: “por debajo pero cercano al 2%” a medio plazo.
****Medida por su capacidad de consolidación fiscal y de proveer un crecimiento sostenible.

jueves, 18 de noviembre de 2010

IRS, 5Y: sube al 2,315% ante la emisión de bonos del EFSF

Esta mañana el gobernador del banco central irlandés, Patrick Honohan, ha indicado, desde unas conferencias que se celebran en el ECB, que “el préstamo* será grande porque su propósito es mostrar que Irlanda tiene suficiente, potencia de fuego para hacer frente a las preocupaciones del mercado”.

Los tipos de interés a 5 años de la zona euro** ha subido a niveles de 2,315% desde los 2,251% del día de ayer.

El mercado descuenta la emisión de bonos (al mismo plazo que el préstamo bilateral) que realizará el Fondo de Estabilidad Europeo (EFSF), para financiar a Irlanda, y que supone*** una restricción de la cantidad de dinero en el sistema.

Pinchar en el gráfico para ampliar.

*Del Fondo de Estabilidad Europeo.**Medido por el IRS, que intercambia un tipo fijo del 2,315% por el EURIBOR a 6 meses durante 5 años.
***Si el ECB comprara esas emisiones estaríamos ante una expansión monetaria (como ocurre en EEUU con la QE2 de la Fed).

Los datos de inflación confirman el escenario de la Fed

Según los datos publicados ayer por la Bureau of Labor Statistics (web, inglés) la inflación en EEUU, medida por el Consumer Price Index (CPI), subió durante el mes de octubre un 0,2% (mensual, E 0,3%) y un 1,2% (E 1,3%) en los últimos doce meses.

El precio de la gasolina, que representa un 90% del índice de precios, subió un 4,6% desde el mes de septiembre y un 9,5% en términos interanuales.

La inflación subyacente en EEUU, sin alimentos ni energía, se mantuvo constante en el mes de octubre y acumuló una subida en el último año del 0,6%, los niveles más bajos desde 1957.

Pinchar en el gráfico para ampliar.

Estos datos confirman los riesgos deflacionistas que empujaron a la Fed a adoptar la QE2.

Hoy tendremos, a las 16:00, los indicadores adelantados de EEUU, el mercado espera un crecimiento en octubre del 0,5% (frente al 0,3% en septiembre).

miércoles, 17 de noviembre de 2010

El EURUSD alcanza las inmediaciones de máximos de Agosto

Después de comprometerse a trabajar con los equipos de la UE-IMF, el primer ministro irlandés, Brian Cowen, aseguró ante su parlamento que “en los próximos días se van a sentar y ver un enfoque, que permita asegurar que los asuntos* pueden resolverse con adecuadamente**”.

El EUR se deprecia frente al USD aprox. un 5% desde los máximos en 1,4281 EURUSD alcanzados el pasado 04/11 (después de la QE2) hasta las inmediaciones de 1,3490***.


Pinchar en el gráfico para ampliar.

*En clara referencia a las dificultades del sistema bancario irlandés.
**Limitando la pérdida de soberanía fiscal en Irlanda (V.g. impuesto de sociedades al 12,5%).
***En el nivel de 1,3440 se encuentra el nivel de retroceso del 50% (del rally de agosto-noviembre), la zona de soporte está en 1,3330 (pico de la subida junio-agosto).

Irlanda consultará como sostener su sistema bancario a través del Fondo de Estabilidad Europeo (EFSF)

En la reunión informal de ayer el Eurogrupo, ministros de Finanzas de países miembros del euro, lanzaban tres notas de prensa en referencia a cada país con problemas en la zona euro.

En referencia a Grecia, el Eurogrupo destacaba (inglés, pdf) los esfuerzos de la economía helena y el seguimiento de los ajustes para reducir el déficit* en 2014. Solicitaban nuevos esfuerzos en reducción de gastos para los presupuestos de 2011, y la profundización en las reformas estructurales.

Las autoridades europeas** destacaban el compromiso portugués de reducir el déficit en 2011 hasta el 4,6% sobre el PIB. También solicitaban reformas en el mercado de trabajo que mejoren la productividad lusa. En la nota de prensa (inglés, pdf) mostraban su confianza en la capacidad del gobierno portugués para aprobar los presupuestos de 2011.

En el caso de Irlanda destacaban el esfuerzo de reducción del gasto (15.000 M de EUR, 2011***-2014) para reducir su déficit junto con las reformas estructurales y medidas de estabilización que deberán ser anunciadas.

Anunciaban la voluntad (inglés, pdf) del gobierno irlandés en consultar en el corto plazo con la Comisión, IMF y ECB**** las mejores formas de afrontar los riesgos de mercado, en referencia a su sector bancario. Asimismo el IMF confirmaba estas consultas en su web (inglés, web).

El Ecofin (inglés, web) se reunirá hoy a las 10:30, y tendremos una conferencia de prensa (acceso web) antes de comer.

El euro seguía depreciándose frente al USD, por debajo de 1,35, y los mercados bursátiles caían con fuerza (Ibex, -2,46%; Dow Jones, -1,59%, y EuroStoxx, -2,34%).

* Destacaban la revisión de Eurostats del déficit de 2009, que posiblemente elevará el de 2010.
**Eurogrupo, Comisión Europea y ECB.
***En 2011 serán 6.000 M de EUR.
***Autoridades gestoras del EFSF.