El Fondo de Estabilidad tendrá 2 nuevas funcionalidades:
El EURUSD se mantiene en 1,3330 y el Nikkei cede un 1,17%.
**Cuando los países realizan sus subastas.
*** 100bps = 1%
Este blog nace con la finalidad de analizar la actualidad económica y de los mercados. Una realidad compleja que pretende explicarse objetivamente a través de la brevedad y con datos de fuentes fiables.
Ayer el primer ministro en funciones portugués, José Sócrates, indicaba, a las 21:00 hora española, que su Gobierno deberá recurrir finalmente a la ayuda a la UE-IMF.
El tercer país de la zona euro en recurrir a la ayuda externa tras Grecia (110, may/10) e Irlanda (85, nov/10). El spread de la deuda portuguesa a 10 años llevaba 15 días por encima de los 450 bps (imagen), Grecia había aguantado 13 e Irlanda 27.
Si atendemos a las necesidades de financiación de los próximos años tres años el importe de la ayuda podría ser de aprox. 70.000 M de EUR, aunque los detalles y el programa de austeridad asociado se negociará en los próximos días*.
El mercado lo descontaba desde hacía tiempo (Vg. noviembre), y en las últimas emisiones había exigido elevados tipos de interés por sus letras a corto. Si seguimos el guión de lo ocurrido en Grecia e Irlanda, el diferencial ahora debe caer con fuerza y dada la percepción del mercado, no debería haber contagio a España.
Hoy España emite 3.500 M de EUR en bonos a 3 años(10:30) y tendremos la decisión de tipos(13:30) y conferencia(14:30) del ECB, que tras la solicitud del rescate y descontada la subida de tipos**, gana en interés.
El EURUSD lo ha recogido en Asia con alegría apreciándose hasta niveles de 1,4315.
*En la reunión informal del Ecofin (ministros de finanzas de la zona euro) de este viernes-sábado.
**Vemos los tipos a largo plazo aquí como consecuencia, entre otros, de las subidas de precios de las materias primas y un entorno de inflación alta.
El Consejo Europeo celebrado ayer destaca (pdf) el desarrollo paralelo de: (1) un nuevo marco de estabilidad macroeconómica, en relación a establecer propuestas legislativas y reforzar el Pacto de Estabilidad, y (2) la reforma que permitirá reforzar la eficiencia* del Fondo de Estabilidad. Todo esto se debería presentar conjuntamente en el Consejo Europeo de 24-25/marzo.
Si Portugal tiene que acudir al Fondo de Estabilidad (EFSF), sin que se flexibilice o aumente previamente, el efecto contagio sobre España** podría ser peligroso para la estabilidad financiera de la zona euro.
El EURUSD cotiza en 1,3020 mientras el IBEX35 sube un 3,90% (el PSI20 portugués sube un 1,35%).
*La rentabilidad media exigida al bono alemán subía al 3%, desde el 2,92% exigido ayer.
**Cuyos bancos mantienen más de 60.000 M de EUR en activos portugueses.
Según el acuerdo marco del Fondo de Estabilidad (pág. 4, punto 2, inglés, pdf), el coste de un préstamo bilateral con el Fondo de Estabilidad será la suma de: el precio de mercado al que emita sus bonos**** (precio similar al bono Alemán) más comisiones (50 bps) y más un margen (aprox. 100 bps).
Lo que nos lleva a las siguientes conclusiones:
(1) Ya nos saldría rentable recurrir al Fondo. Pagaríamos menos intereses, siempre y cuando, el diferencial (spread) de la deuda española con Alemania al mismo plazo supere los 150 bps (imagen).
(2) Los países centro europeos van a sufrir una subida de precios en sus emisiones de deuda si no atajan el problema (V.g. Alemania y Francia).
Y también a las siguientes preguntas:
¿Por qué no se puede recurrir al Fondo de forma puntual?, ¿por qué tiene que cubrir 3 años de vencimientos de deuda? y ¿podría actuar emitiendo bonos que comprarían los inversores, y con esa liquidez garantizar la deuda soberana de los periféricos?
Buen fin de semana.
*Fecha en la que se reúne el ECB para tomar su decisión de política monetaria.
**Fecha en la que se reúne el Consejo Europeo, y Herman Van Rompuy debe presentar su propuesta de Mecanismo Permanente de Resolución de Crisis.
***Atención porque a esto debemos sumar las de las comunidades autónomas para obtener los 190.000 M de USD.
****Al contar con rating AAA suponemos que se financiará a un precio similar a Alemania.
Bajo el esquema del EFSF los países miembros asumen, en base compartida, las necesidades de financiación de los Estados Miembros en el caso de que lo solicitaran, al no poder financiarse en los mercados.
Ayer Eurostats publicó el crecimiento del PIB de la zona euro, +1,9% desde septiembre de 2009 (pdf, inglés), que confirma las dos velocidades de crecimiento económico en la zona euro***.
*Hasta los 552bps, una rebaja de 45bps sobre el día anterior.
**En el PCRM se están analizando multitud de medidas que afectarían a los inversores privados: desde asumir parte del coste de salvamento, a verse obligados a aceptar renovaciones del principal.
***Entre los países centrales (Alemania y Francia) respecto a la Europa periférica.