**Que recordamos tiene 49.000 M de EUR de Grecia, y que en caso de default debería dejar de aceptar los bonos griegos como colateral.
***Después de la importante caída ayer de los resultados del Santander.
Este blog nace con la finalidad de analizar la actualidad económica y de los mercados. Una realidad compleja que pretende explicarse objetivamente a través de la brevedad y con datos de fuentes fiables.
Ayer tuvimos varias reacciones tras la solicitud informal de rescate de Portugal, una de las preguntas recurrentes fue si ¿hay riesgo de contagio a España?, ¿somos nosotros los siguientes?...
Para responder a eso podemos ver el siguiente gráfico, que nos muestra los diferenciales sobre la deuda alemana a 10 años de los periféricos, ahí vemos que desde la segunda semana de marzo* el spread español (línea roja) ha disminuido mientras el portugués (línea azul), el irlandés (línea verde) y el griego (línea naranja) han aumentado. Es decir el spread español no sigue la misma dirección que el resto de periféricos, es percibido por el mercado como diferente.
Según Trichet** “España tiene un montón de cosas que hacer”, y se refirió particularmente a las reformas en el mercado de trabajo. También indicó que observadores, ahorradores, e inversores aprecian que vamos en la buena dirección.
El EURUSD se ha apreciado con fuerza hasta los 1,4385 mientras el Nikkei sube casi un 0,9% y el Hang Seng un 0,60%.
*Cuando el banco de España publicó las necesidades de recapitalización de las cajas.
**Presidente del ECB, en la conferencia de prensa de ayer.
Si Portugal tiene que acudir al Fondo de Estabilidad (EFSF), sin que se flexibilice o aumente previamente, el efecto contagio sobre España** podría ser peligroso para la estabilidad financiera de la zona euro.
El EURUSD cotiza en 1,3020 mientras el IBEX35 sube un 3,90% (el PSI20 portugués sube un 1,35%).
*La rentabilidad media exigida al bono alemán subía al 3%, desde el 2,92% exigido ayer.
**Cuyos bancos mantienen más de 60.000 M de EUR en activos portugueses.