Mostrando entradas con la etiqueta M2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta M2. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de marzo de 2025

La liquidez M2 y el análisis técnico apuntan a que Bitcoin ha tocado suelo

El nivel de liquidez en el mercado viene, en una parte muy relevante, determinado por la oferta de dinero disponible, esto se representa en el agregado monetario M2*. A mayor M2 mayor posibilidad de inversión en activos de riesgo, como por ejemplo acciones o Bitcoin.

En este caso vemos que la evolución de Bitcoin va de la mano del nivel de M2, con un retraso de unas 10 semanas.

Global M2 (izq.) y precio Bitcoin (drch). Fuente: Bloomberg

Los ciclos alcistas de Bitcoin se repiten y suelen tener correcciones (intra-ciclo) de entre el 25%-35% desde máximos**, algo muy similar a la corrección del 26,4% de Bitcoin de esta semana que pasó de los 106k USD a niveles de 78k USD con un elevado nivel del sobreventa.


Además hemos visto que el nivel de liquidez de la tesorería (TGA) en USA se ha reducido en unos 148B de USD según FRED, sugiriendo una fuerte inyección de liquidez en el mercado que podría terminar en inversiones en activos de riesgo como acciones y Bitcoin. 

Esta semana Blackrock ha incorporado su ETF de Bitcoin a la cartera modelo de inversión de la entidad, que maneja una inversión de 150B de USD.

Esta semana la prima de riesgo española a 10 años subía a los 64bps (+2) con la rentabilidad del bono al mismo plazo en el 3,04% (-0,05), el italiano en el 3,54% (-0,01), el alemán en el 2,40% (-0,07) y el de USA en el 4,21% (-0,22).

Fuerte bajada de 7 décimas del Euribor a 12 meses al 2,39%, mientras el IBEX sube a los 13.347 (+395), el DAX a los 22.552 (+215) y el Dow Jones hasta los 43.840 (+402).

El euro se deja casi una figura a 1,0375 USD, el Brent casi 2 USD abajo en 72,81 USD el barril, el oro con fuertes caídas de 91 USD a los 2.862 USD la onza troy y el Bitcoin con una fuerte caída semanal de casi 10k USD cotiza en los 86.211 USD.

¡Suerte y feliz semana!

*M1
-Papel moneda en circulación
-Cuentas corrientes
-Cuenta remuneradas y depósitos totalmente líquidos
M2 = M1+
-Cuentas de ahorro (remunerados)
-Depósitos a plazo (usualmente con penalizaciones por retirada)
-Fondos monetarios (que invierten en letras del tesoro o t-bills)

**Ciclo Bitcoin 2017 vs. 2025


martes, 16 de noviembre de 2010

QE2: una gota en el océano de USD en circulación

La Reserva Federal en su FOCM del pasado 03/11 aprobó la compra de 600.000 M de USD de bonos del tesoro a un plazo medio de entre 5-6 años.

Se denominó QE2, o expansión cuantitativa del balance de la Fed y lo hizo con el fin de reactivar la economía* de EEUU. Sus efectos han sido la depreciación del USD, durante 1 mes y medio o más*, y para bajar los tipos de interés a largo plazo (5 años).

La mesa de de la Reserva Federal de New York tiene la misión doble de comprar 600.000 M de USD de bonos del tesoro nuevos y reinvertir los vencimientos de 250.000-300.000 M de USD de vencimientos de deuda de agencia y MBS.

Van a reinvertir entre 850.000-900.000 M de USD, es decir el 55% del PIB español, hasta junio de 2011 y lo hacen a través de las Permanent Open Market Operations (los famosos POMO).

Los días en los que la mesa de la Fed de Nueva York compra bonos del tesoro son los POMO days, como vemos ha habido muchos*** pero desde el 03/11 apenas llevan 26.177 M de USD.

El efecto del aumento de USD en circulación con la QE2 es mínimo, aprox. un 0,01% sobre el total de USD en circulación****, por lo que el efecto de depreciación del USD es vía expectativas.

En un entorno des-inflacionista a medio plazo en EEUU, con un PIB en USD corrientes de 14.730.000 M de USD (a 3T), el importe de la QE2 es ligeramente más significativo pero aún demasiado pequeño para generar demasiada inflación.

La Fed lleva a cabo la QE2 porque puede hacerlo, ¿podríamos en hacerlo en Europa? o simplemente no tenemos una QE2 aquí porque ¿somos demasiado cuadrados?

*De no haber entrado en escena la crisis de deuda soberana irlandesa.
**En el caso de que no hubiera resurgido la crisis de la deuda soberana en Europa el EURUSD se habría ido a 1,45
***Esto es lo que aparece si pones una fecha de inicio, pero no de fin en el buscador de operaciones de mercado abierto permanentes (POMO, en su acrónimo en inglés).
****A 30/09/2011 la M2 del USD era de 8.654.000.000 M de USD, por lo que 850.000 M de USD más son apenas un 0,01% del total de la M2.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

La onza de oro spot cotiza por encima de los 1.400 USD

En el año 1929 la onza de oro cotizaba a 20,70 USD/onza*. En la relación entre el oro y el dinero la balanza siempre se ha inclinado hacia el primero como reserva de valor.

Tras el lanzamiento de la QE2 por parte de la Fed, la onza de oro cotiza ya por encima de los 1.400 USD.



Pinchar en el gráfico para ver comparativa entre la M2 (impresión de USD, en rojo) y la cotización de la onza de oro spot (gráfico de barras).

*Equivalente a unos 262 USD dólares constantes de SEPT/2010.

jueves, 23 de septiembre de 2010

El oro en máximos históricos tras las expectativas de QE2 lanzadas por la Fed

Es posible que no lo sepan pero la Reserva Federal dejó de publicar los datos del agregado monetario* M3 (encargado de medir la cantidad de dinero, USD, en circulación) en marzo del 2006 (a los tres meses de dejar el mandato Alan Greenspan).

Si comparamos mensualmente desde 2001 la evolución del precio de la onza de oro al contado con la M2* (es menor que M3), vemos que al pasar el tiempo el USD representa menos valor frente al oro (ver la relación entre el oro y el USD). Es decir están creando mucho dinero**.

Ayer, tras las expectativas de nueva política acomodaticia (QE2***) levantadas por la Fed, la onza de oro alcanzó su máximo en 1.293, 54 USD/onza (diagrama de velas). En la línea roja del gráfico inferior tenemos representada la evolución de la M2 = 8.624.000.000 M de USD (y de cuantía inferior a la M3).

Vemos que cuando la cotización de la onza de oro toca o se acerca a la línea roja (M2) el ritmo de impresión de dinero disminuye, y la onza de oro baja su precio (las velas negras son meses con caídas de precio y las blancas de subida) en USD (V.g. marzo/2008 y diciembre/2009).

Los escenarios posibles son dos:

1) Si finalmente se ven obligados a comprar muchos más bonos del tesoro americano, ¿cuántos USD van a imprimir y en qué proporción subiría el precio de la onza oro ?, o

2) Si no llegan a tener que comprar muchos bonos del tesoro americano, y detraen los 2.000.000 M de USD que la Fed tiene en bonos, deuda de agencia y bonos hipotecarios ¿qué pasará con la onza de oro en precio y plazo?

Hagan sus apuestas.

*Algunos de los agregados monetarios son los siguientes:
M1 = dinero en monedas y billetes.
M2 = dinero en monedas y billetes + depósitos a la vista, cuentas bancarias y libretas de ahorro.
M3 = dinero en monedas y billetes + depósitos a la vista, cuentas bancarias y libretas de ahorro + depósitos a corto plazo (de 1 a 3 meses) y en divisas.

**Alan Greenspan dejó la Fed el 31 de enero de 2006, a partir de ahí la M2 se incrementa a mayor ritmo (pinchar en el gráfico para ampliar).

*** Segunda ronda de política monetaria no convencional (comprar bonos, rebajar el tipo marginal de depósito…).