miércoles, 3 de agosto de 2011

El temor a una mayor ralentización del crecimiento económico dispara la prima de riesgo española

Los mercados empiezan a descontar un entorno de ralentización económica mayor de lo esperado ante los datos de las encuestas de PMI manufacturero* para julio/11 de contracción económica en UK (49,1, pdf, inglés) y mucho peor de lo estimado para EEUU (50,9, web, inglés).


El spread de la deuda española a 10 años llegó ayer los 404bps** y cerró en los 387bps, debido a la huida de los inversores*** a activos seguros (Vg. bund alemán).

Así, (1) pagando tipos cada vez más altos para refinanciar la deuda y (2) si el entorno de ralentización económica global se confirma (ver estimaciones crecimiento IMF, previsiones ECB), los mercados podrían exigir cada vez una mayor rentabilidad a la deuda española hasta hacer insostenible (dada la rentabilidad exigida) su refinanciación.

Hoy a las 10:00 tendremos datos PMI compuesto de julio/11 a nivel europeo (E50,8; ver estimación anterior) y mañana, junto con la emisión del Tesoro, tendremos reunión del ECB.

El EURUSD cotiza en 1,4208 y el Nikkei perdía un 2,17%.

*Índice de gestores de compra, por sus siglas en inglés, encuestas que mide expectativas de actividad económica a nivel sectorial. Por debajo de 50 indica contracción económica.
**Recordamos que a partir de los 400bps de spread LHC, la mayor casa de clearing de Europa, rebaja la capacidad de usar de garantía los bonos soberanos.
***Al intentar vender los bonos españoles en el mercado hacen que suban los tipos de interés de la deuda española, y al comprar los bonos alemanes provoca que disminuya su tipo de interés. El resultado es un aumento mayor del spread español por el llamado “vuelo a la calidad".

martes, 2 de agosto de 2011

La posibilidad de default técnico en EEUU hace aumentar la aversión al riesgo

Ayer la prima de riesgo / spread española* ascendió a 374bps, máximos históricos fruto de un movimiento de aversión a activos con mayor percepción de riesgo (V.g. IBEX35, -3,24%), provocado por los temores a un default técnico en EEUU, y por la caída de la rentabilidad exigida al bund alemán.

Recordamos que la Cámara de Representantes de EEUU aprobaron ayer (pdf, inglés) la subida del techo de gasto en 2.400 M de USD y que hoy debe pasar por el Congreso.

El Tesoro emitirá este jueves obligaciones a 3 y 4 años, un importe esperado de 2.500 M de EUR.

El EURUSD cotiza en 1,4250 mientras el Nikkei perdió hoy un -1,21%.

Post scriptum: No, no me he ido de vacaciones... me he cambiado de domicilio y los de Vodafone me han dejado sin Internet... mejor Telefónica o Jazztel.

*A 10 años frente al bono alemán.

viernes, 29 de julio de 2011

El indicador de sentimiento económico desciende en la zona euro a niveles de agosto/2010

Los resultados del Indicador de Sentimiento Económico* (ESI), elaborados por la Comisión Europea/Ecofin (web, inglés), arrojan una caída de 2,2 puntos desde 105,4 en junio/2011 a 103,2 en julio/2011 en la zona euro.

A nivel país la confianza disminuyó** en julio/2011 tanto en los periféricos Italia (-4,7) y  España (-2,7) como en los países centrales Países Bajos (-2,1), Alemania (-1,8) y Francia (-0,5).


La confianza de los consumidores continua en terreno negativo (-11,2) en la zona euro (EA) reflejando el pesimismo*** sobre las perspectivas económicas (ver escenario ECB) y el desempleo en el corto plazo.

Hoy tendremos la previsión de IPC de julio en España (E2,8%, frente a 3,2% en junio/2011) y de la zona euro (E2,7% frente a 2,7% en junio/2011) y el PIB del 2T de EEUU (E1,8% frente a 1,9% en 1T).

El EURUSD cotiza en 1,4340 mientras el Nikkei se deja un 0,67% y el spread español subió 7bps hasta los 340bps.

*Elaborado a través de encuestas a empresas y particulares (ver pdf, inglés).
**Recordamos que este mes se aprobó el
2º rescate a Grecia a raíz del contagio a España e Italia.
***Tenemos
una visión similar por parte de los consumidores en EEUU.

jueves, 28 de julio de 2011

Según Trichet España e Italia no se contagiarán de la crisis griega

Ayer se publicó una entrevista (web, inglés) del presidente del ECB, Trichet, en la que reafirma su idea de que la presión ejercida sobre la deuda soberana europea es un problema global y que el euro no está amenazado. Entre sus argumentos indica que el déficit* de la zona euro asciende al 4,5% mientras que el de Japón y el de EEUU supera el 10%.

Respecto a la voluntaria participación privada en el plan para Grecia, el presidente del banco central indicó que evitar un default o un default selectivo es importante para mantener la integridad del banco central** y no considera la salida de Grecia del euro como una posibilidad.

Desde el ECB se cree que seguir el presupuesto y mejorar la competitividad es el camino para crear trabajo y aumentar el crecimiento, tal y como ha ocurrido en Alemania y Suiza. Esta es la senda que siguen Italia y España que "sin excepción" evitarán el contagio de la crisis griega.

A nivel España hoy tendremos como indicador los resultados de BBVA*** y de Telefónica, así como la reacción del mercado al compromiso autonómico sobre el gasto alcanzado ayer.

El EURUSD cotiza en 1,4350 mientras el Nikkei cede un 1,18% y el diferencial de la deuda española cerró ayer con +10bps hasta los 332bps.

*Según Trichet, en una unión monetaria, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento es fundamental para mantener la disciplina fiscal y seguir la evolución de los desequilibrios internos y la competitividad.
**Que recordamos tiene 49.000 M de EUR de Grecia, y que en caso de default debería dejar de aceptar los bonos griegos como colateral.
***Después de la importante caída ayer de los resultados del Santander.

miércoles, 27 de julio de 2011

Mejora la perspectiva futura de los consumidores de EEUU en julio/2011

El índice general de confianza de los consumidores de EEUU* (web, inglés), elaborado por la Conference Board, arroja en julio/2011 una mejoría** de 1,9 puntos hasta 59,5.

Las expectativas sobre la situación actual empeoran hasta 35,7 desde 36,6, fruto de la elevada tasa de desempleo en EEUU que se mantuvo en junio/2011 en el 9,18% de la población activa. 

Sin embargo las expectativas de la situación futura mejoran 3,8 ptos. hasta 75,4, mostrando la misma tendencia futura que las encuestas elaboradas por las sucursales Fed.

Recordamos que el consumo pesa aproximadamente un 70% en el PIB del 2T de EEUU (ver PIB 1T) (ver previsiones PIB EEUU) que conoceremos este viernes a las 14:30; y que a la luz de estos datos se deberá mantener de acuerdo a las estimaciones en un 1,8% (anual).

El EURUSD se apreció a 1,4505 y el oro está ya en 1.623 USD/onza; el Nikkei cede un 0,58% y el diferencial del bono español cae 4bps hasta 322bps.

*Medido a través de encuestas hasta el 14/07 (ver metodología de elaboración, pdf, inglés).
**Ver resultado encuesta de junio/2011.