martes, 5 de junio de 2012

La actividad económica en Nueva York muestra la mayor caída en 3 años

Según los datos de ISM la actividad económica cayó con fuerza en Nueva York durante el mes de mayo. La encuesta arroja la mayor caída en 3 años pasando las actuales condiciones de negocio desde 61,2 en abril a 49,9* en mayo (pdf, inglés).

Las perspectivas futuras (a 6 meses) siguen en terreno positivo aunque marcan un nuevo mínimo en 7 meses en 60,2.


Recordamos que la semana pasada supimos que el PIB del 1er trimestre de 2012 en EEUU se resentía tres décimas hasta 1,9%** y que el desempleo subía en mayo al 8,2%.

La prima de riesgo española cae 16bps hasta los 519bps y el Tesoro anuncia un objetivo mínimo de 1.000 M de EUR para la subasta del jueves.

El EURUSD subió a 1,2525 y el brent a 99 USD/barril mientras el Nikkei sube un 0,7% hasta los 8.345 puntos.

*Recordamos que valores por debajo de 50 indican contracción económica.
**Vamos a las previsiones del IMF.

lunes, 4 de junio de 2012

La tasa de desempleo sube una décima al 8,2% en EEUU en mayo/12

El número de desempleados aumentó en 220 mil personas en EEUU durante el mes de mayo de 2012 como consecuencia del aumento de la fuerza de trabajo en 640 mil personas.

Aunque el número de personas empleadas aumentó en 422 mil la tasa de desempleo subió una décima en mayo situándose en el 8,2% de la población activa, que en EEUU sube de los 155 millones de personas.


El empleo no agrícola subió en 69 mil personas (77 mil en abril), mostrando una fuerte disminución frente a la media de 229 mil en el primer trimestre del año; mostrando cierta desaceleración en la economía americana.

La prima de riesgo española a 10 años se mantuvo en los 535bps, este jueves el Tesoro emitirá Bonos y Obligaciones; el mismo día que se reúne el ECB.

El EURUSD cotiza en el entorno del 1,24 y el brent bajó a 97 USD/barril mientras el Nikkei se deja un 2,21%



viernes, 1 de junio de 2012

El PIB de EEUU del primer trimestre también se resiente

El PIB de EEUU creció un 1,9% en el primer trimestre (inglés) según la Bureau of  Economic Analysis frente a la estimación inicial de un crecimiento del 2,2%*.

Esto viene provocado por la reducción de las inversiones privadas, la caída del gasto del gobierno y el aumento de las importaciones, mientras el consumo (PCE) estaría creciendo a un 2,7%.


Ayer también supimos que India creció a un 5,3% en el primer trimestre, la tasa más baja en 9 años, con una elevada tasa de inflación mientras los tipos de interés están ya en el 7%.

La prima de riesgo española cedió 2bps hasta los 536bps, manteniéndose por encima de 450bps de diferencial de una cesto de países AAA que LHC Clearnet usa como referencia para decidir rebajar la capacidad de usar como garantía deuda soberana**.

El EURUSD se mantiene en 1,2347 y el brent en 101 USD/barril mientras el Nikkei pierde un 1,25%.

*Recordamos las previsiones del IMF.
**Aumentando las exigencias de ese tipo de deuda en un 15%.

jueves, 31 de mayo de 2012

Brasil baja los tipos al 8,50% para reactivar el crecimiento

El Copom decidió reducir la tasa Selic* en 50 puntos básicos hasta el 8,50% (portugués), situándolo en mínimos históricos con el objetivo de reactivar el crecimiento** de la economía brasileña.

La séptima bajada de tipos de interés desde Agosto del año pasado (estaban al 12,5%) muestran la precoupación del ejecutivo por el bajo crecimiento de apenas un 1% anualizado en los últimos meses junto con una inflación del 2,5% en abril.


La previsión de crecimiento del país carioca para 2012 se mantiene en el entorno del 3% a pesar de la incertidumbre en la zona euro.

En España la prima de riesgo subió 30bps, gracias a la incertidumbre creada por el gobierno, hasta los 538bps.

El EURUSD cotiza en 1,2373 y el brent cae a 103 USD/barril mientras el Nikkei cede un 1,76%.

*Referencia de tipos de interés de Brasil.
**Recordamos que la economía brasileña creció un 7,5% en 2010 y un 2,7% en 2011.

miércoles, 30 de mayo de 2012

España cada vez más cerca de tener que pedir fondos para recapitalizar la banca

Hoy aparece publicado en el FT que el ECB habría rechazado los planes de recapitalización de BFA-Bankia con deuda del Estado*, argumentando que es inaceptable y que rompe las normas de financiación de la UE.

El ejecutivo argumenta que en ese caso debería "permitirse que el fondo de rescate recapitalice directamente entidades financieras" para hacer frente a las necesidades de capital del sistema financiero español (algo que no se permitió en el caso irlandés).

El presidente del Gobierno ha indicado, con torpeza, que: "ningún banco caerá porque caería España" y " que no recurriremos al fondo de rescate"; tal y como repitió el gobierno irlandés dos meses de su solicitud de rescate en nov-10***.


Cada vez quedan menos posibilidades mientras los pasos del ejecutivo disparan la prima de riesgo y nos acercan a tener que pedir fondos a la UE para recapitalizar el sistema financiero**.

La prima de riesgo a 10 años cedió ayer 3bps manteniéndose en los 508bps.

El EURUSD cotiza a 1,2465 y el brent a 106 USD/barril mientras el Nikkei cede un 0,92%.

*Que la entidad canjería por liquidez a 3 meses en el ECB.
**Que algunas entidades han cifrado entre 35.00037.500 M de EUR.
***Para atender a las necesidades de capital de su sistema financiero.