miércoles, 4 de agosto de 2010

El ECB retira o limita paulatinamente las medidas de apoyo a la liquidez bancaria

Desde la intensificación de la crisis financiera, en septiembre de 2008, el banco central europeo (ECB) respondió con dos categorías de medidas (1) bajando los tipos de interés hasta el 1% y (2) con una serie de medidas “no convencionales” de apoyo a la liquidez del sistema financiero.

Entre las medidas no convencionales adoptadas por el ECB en octubre de 2008 se encuentran las siguientes:

(1) Facilitar financiación ilimitada a los bancos (full allotment),

(2) Extender el plazo las principales operaciones de financiación a 6 meses (en mayo/2009 amplió estas operaciones a 1 año),

(3) Ampliar el rango de colaterales hasta BBB- que admite en el Eurosistema como garantía(activos que se ofrecen como contrapartida a la financiación del ECB),

(4) y posteriormente, mayo/2009, lanza el programa de compra de bonos (títulos de deuda emitidos por los bancos a largo plazo).

Durante el año 2010 el ECB ha ido limitando o terminando con algunas de estas medidas no convencionales: las operaciones de financiación ilimitada se han reducido a un plazo de 3 meses, el programa de compra de bonos llegó a su fin el 30/06/2010 (ahora sólo mantiene los activos hasta su vencimiento), y la semana pasada ha recortado la valoración de los activos que se ofrecen como colateral en el Eurosistema (ver los recortes aplicados).

Todo esto nos da pistas de la dirección en la que vamos, a nivel de decisiones de política monetaria, y sirve como preludio de la reunión del ECB de mañana a las 14:30 hora española.

martes, 3 de agosto de 2010

Los datos macro ni confirman ni desmienten una recuperación económica en W en EEUU

El viernes pasado el Departamento de Análisis Económico publicó la tasa de crecimiento interanual del segundo trimestre del PIB de EEUU que fue del 2,4%* (es decir desde junio de 2009 hasta junio de 2010).

Como principal factor el menor crecimiento del consumo pasa al 1,6% en el 2T frente al 1,9% de crecimiento en el 1T, mostrando el impacto del desempleo (9,5% a junio/2010 en EEUU). Ayer supimos que la actividad económica del sector industrial de EEUU sigue expandiéndose, lo cual puede deparar alguna sorpresa en el dato de empleo del viernes.

Lo importante del dato de PIB es que, a pesar de ser ligeramente peor de lo esperado, aleja (por ahora) los temores de recesión en W (double-dip).

¿Por qué?

1) Debido a la fortaleza que está demostrando la inversión en activo fijo de residentes y no residentes en EEUU, que crece a doble dígito (+27,9% y 17% respectivamente).

2) El sector privado sigue acumulando inventarios durante el 2T aportando un 1,05% a ese crecimiento del 2,4% en el 2T.

En cualquier caso el crecimiento de la economía de EEUU en 2T se ralentiza frente al 1T 2010 cuando creció un 3,7%.

Como conclusión, la recuperación en W sigue en el aire, y aumenta la importancia la evolución del empleo por lo que debemos estar atentos a los datos de julio/2010 del departamento de Trabajo de EEUU (se espera una subida del desempleo al 9,6% en Julio, y se publicará este viernes, 06/08/2010, a las 14:30 hora española).

Si el momento económico sigue deteriorándose (PIB o empleo), la Reserva Federal, como dijo Bernanke ante el Congreso la semana pasada, “tomará las medidas que consideren necesarias”.

*Debemos tener en cuenta que este dato es una previsión (en los últimos 12 meses estas previsiones se han desviado 0,7% arriba o abajo sobre el real) y que tendremos otra previsión más fiable el 27 de agosto a las 14:30 hora española. Como ven esto de la economía está lleno de triquiñuelas.

lunes, 2 de agosto de 2010

El IMF recomienda al Gobierno español preparar medidas (de austeridad fiscal) adicionales

El viernes pasado el IMF publicó su perspectiva económica para España (video, en inglés).

Destaca que contamos con una de las recuperaciones económicas más débiles de Europa (PIB previsto para 2010 de -0,4% y para 2011 de +0,6%), con un desempleo del 20% y un déficit para 2010 del 11%.

El IMF recalca que ante la débil demanda doméstica y las inestables condiciones financieras, la perspectiva de crecimiento económico de nuestro país permanece incierta.

Dada esa incertidumbre, y las proyecciones macroeconómicas que tiene nuestro país (bastante ajustadas) recomienda que el Gobierno prepare medidas adicionales por si llegáramos a necesitar hacer más creíbles nuestros objetivos (ante los mercados).

Augura que volveremos a buenos niveles de crecimiento en el medio plazo (3-5 años) una vez hayamos corregido los desequilibrios de nuestra economía: (1) recolocando en otros sectores a los desempleados de la construcción, (2) reduciendo el nivel de endeudamiento de familias y empresas, y (3) disminuyendo el elevado déficit público generado durante la crisis (el objetivo es reducir el déficit al 3% sobre PIB en 2013).

Alaba las medidas adoptadas en la reforma laboral del Gobierno español, aprobada la semana pasada, y que, según su director, se centra en las siguientes áreas: (1) el sistema de revisión salarial anual y (2) en reducir el excesivo proteccionismo de los trabajadores fijos.

El IMF también hace hincapié en llevar más allá la reforma laboral y en reformar también el sistema de pensiones.

viernes, 30 de julio de 2010

Financiarse ahora puede resultar ser mejor de lo esperado

Esta semana el ECB publicó la encuesta de préstamos bancarios (bank lending survey) que se realizó a 120 bancos de la zona euro del 14 de junio al 2 de julio. Un informe de referencia para todo aquel que vaya a pedir financiación, a nivel empresa o particular, a un banco.

El bank lending survey recoge (1) las condiciones de acceso a financiación para empresas y particulares del trimestre anterior (abril-junio) y (2) las expectativas para el siguiente trimestre (julio-septiembre).

El informe señala que las condiciones de acceso a financiación para empresas y particulares, comparadas con el trimestre anterior, siguen endureciéndose y destaca como factores clave (1) las limitaciones en el acceso de los propios bancos a la financiación y (2) la gestión de la liquidez de los propios bancos.

Atención porque esta encuesta estaba condicionada por varios hechos ocurridos en el período de consulta: el vencimiento de la financiación ilimitada a 1 año del ECB de 442B de EUR, las dificultades de financiación de los bancos en los mercados de capitales, y que por aquél entonces el riesgo soberano andaba por máximos históricos.

Los bancos, según la encuesta, esperan que las condiciones de financiación (préstamos y pólizas de crédito) a empresas sigan endureciéndose en el tercer trimestre y que las demandas de financiación de las empresas aumenten en el 3T.


Debemos tener en cuenta que durante el mes de Julio, (1) se publicaron las pruebas de estrés, (2) que “parece” que el acceso a la financiación de los bancos en los mercados de capitales va mejorando y (3) que el riesgo soberano está bajando a marchas forzadas.

Por tanto, puede el panorama no será tan fiero como lo pintan o puede que sí. En cualquier caso lo mejor es no retrasar lo inevitable.

jueves, 29 de julio de 2010

Beige Book: La actividad económica en EEUU se ralentiza

Ayer la Reserva Federal publicó su Libro Beige* que recoge la evolución de las condiciones económicas por sectores en los 12 distritos de EEUU donde tiene presencia la Reserva Federal.

La actividad económica continúa creciendo pero lo hace a un ritmo modesto en 10 de los distritos analizados, mientras que en los 2 restantes ha disminuido recientemente. Esto contrasta con los incrementos recogidos en la anterior publicación, del mes de Junio, del libro Beige.

Según los datos del informe la actividad industrial continúa expandiéndose con buenas perspectivas para los siguientes meses. Contrastando con las perspectivas mixtas en otros sectores (V.g. el gasto de los consumidores, y el bajo crecimiento de las ventas de viviendas, tras el final del crédito fiscal).

El libro Beige señala que la demanda de nuevos préstamos y el saldo de préstamos vivos siguen siendo débiles o suaves, a pesar de los esfuerzos realizados por el Tesoro (a través del Financial Stability) y la Reserva Federal (en su informe semestral al congreso) por promover el préstamo a las pequeñas empresas.

El sector manufacturero continua debilitándose teniendo en cuenta la disminución del 1% (2.000 M de USD) de pedidos de bienes duraderos, por segundo mes consecutivo, en Junio cuando las previsiones eran de un incremento del 1,1%.

El índice Dow Jones recogía esta información con caídas al cierre por debajo de los 10.500 puntos (-0,38%).

* Usualmente el libro Beige suele publicarse antes de las reuniones de la Reserva Federal, como apoyo a sus decisiones de política monetaria.