viernes, 11 de febrero de 2011

El gobierno portugués ofrecerá recomprar 9.500 M de EUR de deuda el próximo miércoles

El gobierno portugués ofreció hoy la posibilidad a los inversores de comprar anticipadamente (buy back), el próximo miércoles, 9.500 M de EUR que vencerían en Abril y Junio.

De esta forma trata de demostrar al mercado que su capacidad de pagar su deuda permanece intacta, y evita tensiones en las fechas cercanas a estos vencimientos.

El diferencial de la deuda soberana portuguesa a 10 años se mantenía hoy en los 405 bps, con una rentabilidad en el lado de la oferta (los que están dispuestos a vender) del 7,328% (línea azul en el gráfico) mientras en el lado de la demanda (los que están dispuestos a comprar) lo hacen al 7,021%.


Observad que la gran distancia (30,7 bps*) entre oferta y demanda es un signo de la poca liquidez de la deuda portuguesa.

El diferencial de la deuda española a 10 años se mantiene en 187 bps, con una rentabilidad media de 5,144%.

El EURUSD cotiza en las inmediaciones de 1,3510 mientras el IBEX35 cede un 0,6%.

*En los bonos alemanes a 10 años que cotizaba en 3,273% esa distancia es de 1 bps.

El BoE mantiene los tipos de interés con una inflación en UK del 3,7% en 2010

El banco central de Inglaterra (BoE) se reunió ayer para mantener los tipos de referencia* (web, inglés) en el 0,5%, y su programa de compra de bonos en 200.000 M de libras (GBP).

Tras los pésimos datos de crecimiento en el 4T de 2010, dejando el PIB 2010 en 1,7%, y la elevada inflación a corto plazo, del 3,7% en 2010, el banco central mantuvo los tipos en pro de su objetivo dual (web, inglés) de “promover la estabilidad de precios facilitando las condiciones adecuadas para un crecimiento sostenible”.

Las últimas previsiones del consenso de analistas para UK 2011 apuntan a un crecimiento del PIB del 1,7% y una inflación del 3,7%. La incómoda posición del BoE es similar a la del ECB, bajo crecimiento y subidas de precios, por lo que es una referencia interesante.

Ayer repuntó el riesgo soberano periférico y parece un hecho, que el ECB ha establecido la línea de defensa del euro en los 450 bps de diferencial en la deuda portuguesa (ver gráfico de 9.30 a 12:00) para evitar que los mercados lleguen a centrarse en España.

Hoy tendremos a las 9:00 los datos de PIB de España en 2010 (estimado en julio/2010 del -0,4%) y los datos de IPC alemanes de enero/2011 (E2%).

El EURUSD cayó a 1,3575 mientras el Brent se mantiene en los 102,03 USD/barril, tras la decepción en el mensaje del todavía presidente egipcio Mubarak.

*Las actas de la reunión se publicarán el 23/02.

jueves, 10 de febrero de 2011

El diferencial de la deuda soberana portuguesa a 10 años supera por momentos los 450 bps

La rentabilidad de la deuda soberana portuguesa a 10 años superó sus máximos históricos desde la entrada en el euro hoy, alcanzando la media entre oferta y demanda una rentabilidad del 7,51%.

Como vemos en el gráfico* la rentabilidad de la deuda portuguesa (línea naranja, eje izquierdo) subió a primera hora a máximos, superando por momentos el diferencial con Alemania (línea negra, eje izquierdo) de 450 bps. Pinchar en el gráfico para ampliar.

Cuando el diferencial supera los 450 bps la London Clearing House (LCH) puede rebajar el valor de esa deuda como colateral en las operaciones en la city, lo cuál generaría problemas de demanda en las siguientes subastas de deuda portuguesa.

Según algunos medios, el ECB compró de nuevo** deuda portuguesa hasta rebajar su rentabilidad media (hasta las 12:00).

El EURUSD cotiza en las inmediaciones de 1,3610 y el IBEX35 cae un 1,80% por este nuevo repunte del riesgo soberano periférico.

*En el que mostramos la rentabilidad media por el lado de los que están dispuestos a comprar.
**Llevaba hasta 2 semanas sin comprar deuda.

La Fed planea la estrategia de salida de su política monetaria expansiva

Ayer Bernanke dio su testimonio en la cámara de representantes de EEUU (web, inglés), indicando que a pesar de la debilidad del sector inmobiliario la recuperación económica aumentará su ritmo en 2011* impulsada por el aumento del consumo y la inversión empresarial**.

A pesar del aumento de precios de las commodities, por el aumento de la demanda de los países emergentes, la inflación permanece controlada*** (dic/2010, 1,2%) incluso a nivel de inflación central (core inflation, dic/2010, 0,7%).

Manifestó la eficacia de las compras de bonos para bajar los tipos de interés a largo plazo, y su papel fortalecedor del crecimiento económico y del empleo. La Fed saldrá despacio y en los tiempos adecuados de su política monetaria acomodaticia, indicando que, llegado el momento, podrá vender los bonos del tesoro en el mercado.

Bernanke se mostró preocupado por el deterioro presupuestario de EEUU, indicando que a pesar de que el déficit se reduzca al 5% en 2015, el ratio de deuda sobre PIB llegará al 90% en 2020 generando graves desequilibrios fiscales en EEUU. Por ello aconsejó reforzar la sostenibilidad presupuestaria reduciendo el déficit a 0 y revisando la estructura del gasto público, tarea que debe ser cuidadosamente medida en sus tiempos.

El EURUSD cotiza en las inmediaciones de 1,3695, el Brent en 102,5 USD/barril mientras el IBEX35 cerraba con una caída del 0,27%.

*La estimación del PIB de EEUU es para 2011 del 3,4%.
**Considerando clave la política monetaria y fiscal expansiva desarrollada en EEUU, y a pesar de que la recuperación de los 8,75 M de empleos perdidos en 2008-2009 llevará años.
***La estimación de la inflación de EEUU es para 2011 del 1,9%.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Los precios de la vivienda en España acumulan una caída del 19,6% en ene/2011

Según un informe publicado ayer por Tinsa (pdf), el precio de las viviendas libres en España cayó al mes de enero/2011, en términos interanuales, un 5% acumulando desde los máximos en septiembre de 2007 una caída del 19,6%.

Destaca la caída de precios* en la costa Mediterránea del 8,4% y de las grandes ciudades/capitales del 6,5%, tras el final de la deducibilidad en el IRPF por la compra de nueva vivienda.

Los bancos y cajas ya se han adjudicado inmuebles por importe de 61.576 M de EUR**, y mantienen como de dudoso cobro 42.000 M de EUR; por lo que en la medida que esos inmuebles salgan al mercado, los precios seguirán bajando.

El Economist cifraba el año pasado, en su encuesta sobre precios globales del mercado inmobiliario (web, inglés), una sobre-evaluación de la vivienda en España del 47,6% por lo que todavía queda un amplio margen de caída.

El EURUSD cotiza hoy en las inmediaciones de 1,3644, el Brent ha vuelto a los 100,28 USD/barril y el IBEX35 ascendía ayer un 0,39% manteniéndose por debajo de los 11.000 puntos.

*Del último mes, en términos interanuales.
**De los cuales ya se ha provisionado el 30%.