jueves, 19 de mayo de 2011

La Fed rebaja sus expectativas de crecimiento al 3,2% para USA en 2011

La Reserva Federal publicó ayer las actas (pdf, inglés) de la última reunión de la Fed, que precedió a la primera rueda de prensa de Bernanke*.

En el acta hablan de los pasos que deberían seguir para normalizar ("normalizing") la posición y conducta de política monetaria de la Fed a medida que la economía se fortalece, refiriéndose particularmente a (1) la retirada de la política monetaria acomodaticia**, y (2) encoger el tamaño del balance de la Fed***.

En la misma acta indican que no significa que la normalización se vaya a hacer pronto y, que cuando se realice, será siempre de acuerdo al objetivo dual de máximo empleo (tasa desempleo, abril/11, 9%) y estabilidad de precios (IPC, abril/11, 3,2%****) (web, inglés).

La Fed rebajó sus expectativas de crecimiento del PIB al 3,2% (3,6%*****) y aumentó las de inflación (IPC) hasta el 2,4% (1,5%), en ambos casos, para 2011.

El EURUSD ha subido a 1,4290 tras las promesas de más austeridad presupuestaria griega de ayer y el brent se mantiene en 112,7 USD/barril, el Nikkei cae un 0,27%.

*Y en la que supimos la perspectiva transitoria de subida de precios de las materias primas de la Fed.
**Los tipos de la Fed están entre el 0-0,25% y está llevando a cabo compras de bonos del Tesoro de USA por 600.000 M de USD (lo que se denomina QE2).
***Una de las primeras señales sería cesar en la reinversión de los vencimientos de securities.
****La inflación subyacente, sin materias primas, fue del 1,3% en abril/11.
*****Proyecciones realizadas en enero/11.

miércoles, 18 de mayo de 2011

El ECB y Francia poseen el 28% de la deuda griega

Ayer el Tesoro colocó un total de 5.474 M de EUR en letras a 12 y 18 meses, con rentabilidades medias de 2,546% (2,77%)* y 3,095% (3,364%) reflejando la buena demanda mostrada en los ratios de cobertura superiores de 2,5x (1,63x) y 4,12x (2,04x), respectivamente.

Al término de la reunión del Ecofin el ministro de finanzas griego junto con Olli Rehn, comisionado de Asuntos Económicos de la UE, indicó que una posible solución podría ser extender los vencimientos de la deuda de forma voluntaria (rescheduling)** (ver datos de estimaciones de deuda griega).

A continuación vemos los principales tenedores de bonos griegos (en miles de M de EUR) a Q3 2010:

Total: 284 (100%)
Total griegos: 90 (32%)
Total zona euro: 152 (54%)
ECB: 39 (14%)
Francia: 41 (14%)
Alemania: 25 (9%)
Bélgica: 10 (4%)
Italia: 9 (3%)
...
España: 1,6 (1%)
...

Los datos publicados ayer de la encuesta de sentimiento económico ZEW arrojaron una caida pronunciada (web, inglés) tanto a nivel alemán (3,1 en mayo/11 frente a 7,6 en abril/11) como europeo (13,6 en mayo/11 frente a 19,7 en abril/11).

Hoy tendremos la segunda previsión del PIB español del 1T (E0,3%) y a las 20:00 las actas de la reunión de la Fed.

El EURUSD se da una tregua y cotiza en 1,4270, el brent a 1 mes está en 111 USD/barril y el Nikkei sube un 1,1%.

*Entre paréntesis los datos de la subasta anterior, 18/04.
**A lo que Jean-Claude Junker, presidente de los ministros de finanzas de la zona euro, se ha referido como "soft-restructuring", siempre y cuando primero se realicen esfuerzos (en alusión a privatizaciones / ventas de activos) y reformas.

martes, 17 de mayo de 2011

Merkel descarta re-estructurar la deuda griega

El Ecofin comunicó ayer la concesión de asistencia financiera a Portugal (pdf, inglés), después de su solicitud el pasado 7 de abril, durante tres años por un máximo de 78.000 M de EUR.

La asistencia será otorgada a partes iguales de 26.000 M de EUR por el Fondo de Estabilidad (web, inglés), el Mecanismo de Estabilidad* y el IMF.

Al recibir la ayuda Portugal deberá:

(1) recuperar la sostenibilidad fiscal y corregir el déficit para 2013 (reformando el sistema de pensiones, las administraciones públicas y realizando privatizaciones),
(2) mejorar el crecimiento y la competitividad (reformas en el mercado laboral, sistema judicial, sector servicios y el inmobiliario), y
(3) el fortalecimiento de su sistema financiero.

Ayer Merkel indicó que descartaba una re-estructuración de la deuda griega por ser "increíblemente dañina" a la credibilidad de la zona euro.

Eurostats confirmó la inflación armonizada de la zona euro en el 2,8% en abril/11 (pdf, inglés) y del 3,5% en España. Hoy tendremos la encuesta ZEW sobre el clima económico (11:00).

El EURUSD se recupera hasta 1,4160 mientras el diferencial de riesgo español disminuye hasta los 213 bps y el Nikkei pierde un 0,18%.

*Que sustituirá al EFSF a partir de junio/2013

lunes, 16 de mayo de 2011

Grecia podría tener que privatizar compañías o vender activos públicos si no consigue más financiación

El FMI prevé en su último informe sobre la perspectiva económica un crecimiento del PIB en la zona euro del 1,6% y 1,8%* para 2011 y 2012 (ver previsiones por país, imagen).

En una entrevista a Antonio Borges**, publicada la semana pasada (web, inglés), éste indicó que tanto la recapitalización de los bancos*** como los problemas de deuda soberana en Grecia, Irlanda y Portugal serán los principales retos de las autoridades europeas.

Hizo especial hincapié en la posibilidad indicada por las autoridades griegas de privatizar y/o vender compañías públicas y/o activos que actualmente están en manos del gobierno heleno, y según el FT ascienden a 280.000 M de EUR.

Tal y como vemos en el cuadro anterior (pinchar para ampliar), éstas ventas de activos / privatizaciones servirían para cubrir las emisiones de bonos de 2012 y 2013 (fondo gris) previstas en el rescate griego de mayo de 2010 y que ahora resultan poco creíbles y según S&P llevarán a una re-estructuración de los vencimientos de la deuda griega.

Lunes y Martes 
se reúne el Ecofin que aprobará oficialmente el rescate portugués y estudiará las posibilidades de aumentar la financiación a Grecia.

Hoy tendremos datos de inflación de la zona euro (11:00; abril/11, E2,8%) y una conferencia de Bernanke (15:00).

El EURUSD sigue desinflándose cotiza en 1,4095 mientras el brent a 1 mes se sitúa en 112,90 USD/barril y el Nikkei desciende un 0,8%.

*Para España, según el FMI, del 0,8% (2011) y 1,6% (2012).
**Responsable del departamento europeo del FMI.
***En Junio deberíamos tener nuevas pruebas de esfuerzo a la banca.

jueves, 12 de mayo de 2011

El SDR como alternativa a los desequilibrios globales

Con motivo del 40 aniversario del anuncio realizado en 1971 por Nixon del fin de la convertibilidad del USD en oro, marcando el final de la era Bretton Woods*, el OMFIF (web, inglés) ofrece una serie de conferencias sobre el World Money con interesantes ponentes y conclusiones.

El sistema de patrón oro de Bretton Woods ofrecía equilibrio a largo plazo, pero desequilibrios en el corto plazo ya que los tipos de cambio permanecían fijos respecto al oro (mantenían una paridad) y la cantidad de dinero en circulación estaba atada a la cantidad de reservas de oro.

Por lo tanto cualquier desequilibrio en la balanza de pagos, no se ajustaba con el tipo de cambio** sino que, llevaba a un cambio en las condiciones monetarias (al disminuir o aumentar la cantidad de divisa-oro), y consecuentemente a un ajuste vía precios o producción. Esto introducía una elevada volatilidad en la economía a corto plazo, que se trató de solventar con financiación del FMI.

En los 5 años anteriores a la crisis financiera de 2007, la globalización llevó a un crecimiento de los activos extranjeros y obligaciones del 340% del PIB mundial mientras el del comercio internacional crecía a un ritmo de entre el 25% en 2002 y el 30% en 2007.

Se generaron grandes desequilibrios sin un sistema corrector tanto (1) en economías con balanza comercial positiva basadas en un crecimiento vía exportaciones, con divisas depreciadas*** y (2) como en economías con balanza comercial negativa que favorecían la entrada de capitales para financiar el consumo y liquidez.

Una alternativa para minorar estos desequilibrios sería la preminencia de los Special Drawning Rights (web, inglés) (SDR), la divisa del Fondo Monetario Internacional.

Hoy tendremos el IPC España (10:00, E3,8%, abril/11), el IPP USA (14:30, E6,5%, abril/11) y una conferencia de Bernanke (16:00).

El EURUSD cotiza en 1,423 mientras el brent a 1 mes en 113,16 USD/barril y el oro a 1.505 USD/onza.

*Sistema financiero internacional adoptado tras la Segunda Guerra Mundial, basado en el USD como moneda vehicular convertible en oro a una tasa fija.
**Ya que de facto era fijo,
ver tipo de cambio histórico USD/GBP
***Según el IMF la mitad de las economías emergentes mantienen reservas por encima del óptimo para hacer frente a posibles shocks futuros, como el vivido con la quiebra de Lehman-Brothers, otras muchas economías sufren los costes de esterilizar su divisa (Vg. China, 1% PIB) y volatilidades en los tipos de cambio.