martes, 26 de julio de 2011

Las encuestas de manufacturas en EEUU alientan cierta mejoría en el 2S del año

La producción se expandió en julio/11 en el estado de Texas, según la encuesta* de perspectiva manufacturera (web, inglés), desde 5,6 hasta 10,8.

La actividad económica general permaneció en terreno negativo aunque pasó de -17,5 hasta -2, lo cual supone una mejora significativa. Los nuevos pedidos, las entregas, el empleo... todos los índices mejoran y también la perspectiva económica a 6 meses que pasa de 2,6 a 3,9.


La encuesta elaborada por la Fed de Philadelphia (pdf, inglés) muestra también una mejora de la actividad económica general desde -7,7 hasta 3,2 en julio/11 y también a 6 meses** pasando de 2,5 a 23,7 motivada fundamentalmente por el aumento de nuevos pedidos e inventarios.

Hoy tendremos los datos de 2T PIB de Uk (10:30; E0,8%, 1T1,6%), la evolución del índice CaseSchiller sobre el precio de las casas en EEUU de mayo/11 (E-4,55%) y la confianza del consumidor de EEUU de julio/11 (E56, jun/11, 58,5).

El EURUSD se sitúa en 1,4475 mientras el Nikkei sube un 0,41% y la prima de riesgo de la deuda española subía ayer 33bps hasta los 326bps fruto de la intervención de la CAM.

*Elaborada en el 12-20 de julio entre 87 manufactureros de la región.
**También una fuerte mejora a 6 meses en la de NY.

lunes, 25 de julio de 2011

El índice de gestores de compra marca una ralentización del crecimiento en el 2T en la zona euro

El índice PMI* de la producción en la zona euro disminuye hasta 50,8 en julio/11 (desde 53,3 en junio), de acuerdo a los datos publicados por Markit (pdf, inglés), anticipando que el ritmo de crecimiento económico iniciado a principios de año podría haber perdido su ímpetu inicial.

El informe apunta a la caída de las exportaciones como el principal factor en la disminución del crecimiento en este segundo trimestre.

En la escala de la izquierda de la siguiente imagen vemos los niveles del PMI y a la derecha la tasa de crecimiento del PIB equivalente (ver previsiones ECB), (ver escenario ECB).


Aunque tendremos que esperar al 16/08 para saber el PIB del segundo trimestre de la zona euro, este viernes conoceremos el de EEUU (E1,7% frente al 1,9% del 1T).

El EURUSD se mantiene en 1,4385 mientras el Nikkei cede un 0,79% y el diferencial de la deuda española* aumentaba 8bps hasta los 293bps.

*Purchase Managers Index, o índice de gestores de compra. Por encima de 50 indica expansión económica mientras que por debajo señala contracción económica.
**A 10 años frente a la alemana.

viernes, 22 de julio de 2011

La zona euro pone los medios para reflotar la economía griega

Ayer los jefes de estado de la zona euro aprobaron (pdf) una serie de medidas para reflotar a Grecia que requerirán poner más dinero y que buscan recuperar el crecimiento en el país heleno en el medio plazo.
  1. Nueva financiación con el IMF de hasta 109.000 M de EUR
  2. Aumento de plazos hasta 15 y 30 años, con 10 de carencia (frente a la media actual* de 7,5 años, inglés, pdf) y rebaja de tipos al 3,5% (frente 4,2%* actual); estas medidas también se aplicarán a Portugal e Irlanda,
  3. El sector privado aportará voluntariamente 37.000 M de EUR**,
  4. Habrá un plan de inversiones europeo en Grecia.
No menos importante la flexibilización del Fondo y el Mecanismo de Estabilidad permitiendo que facilite préstamos a entidades / países, es decir sirva como alternativa al mercado, y que pueda llegar a intervenir, caso a caso, en los mercados secundarios (Vg. comprando deuda soberana).

Parece que efectivamente va a llegar el verano a los mercados, con permiso de EEUU y su techo de gasto.

El resultado fue la caída del diferencial*** del riesgo español -36bps hasta los 285bps y también del italiano -37bps hasta los 247bps; junto con subidas de la curva de tipos a largo plazo.

El EURUSD se apreció hasta 1,4390 y las bolsas celebraron el borrador**** con subidas la decisión europea.

*Ver pág. 4, segundo párrafo de la siguiente resolución (pdf, inglés).
**En este caso no está demasiado definido en la nota de prensa.
**A 10 años frente al bono alemán.
***Al cierre no había salido el comunicado definitivo.

jueves, 21 de julio de 2011

Hay acuerdo franco-alemán pero ¿quién pondrá el dinero?

Hoy a las 12:00 se reúnen en Bruselas los jefes de Estado de la zona euro (acceso web, inglés) con la finalidad de parar el contagio de la crisis griega a España e Italia, y supone una seria amenaza a la estabilidad financiera de la zona euro en su conjunto.

Aunque la sesión de trabajo comienza a las 15:45 no se espera noticia alguna hasta el cierre de las bolsas en Europa.

Según Steffen Seibert, portavoz de Angela Merkel, ayer "se alcanzó una posición franco-alemana conjunta" con la participación de Herman van Rompuy, presidente de la UE, y Jean-Claude Trichet, presidente del ECB. Sin que se conocieran más detalles del acuerdo (web, inglés).

La desconfianza global, tal y como indicó esta semana Trichet, se centra en la incapacidad de la zona euro para solucionar la crisis de deuda griega que se preveía saliera a los mercados en 2012 (ver datos griegos, imagen). Hoy se debería solucionar la duda sobre: ¿quién pone ese dinero*?

Por este motivo los mercados exigen mayores tipos de interés a los países** para refinanciarlos y suben los spreads o diferenciales de la deuda (Vg. España, 321bps ayer).

Esto hace crecer el déficit, y mina aun más la confianza en la recuperación del país***. La pregunta es si ¿se habilitará otro medio para refinanciar a los países****?

El EURUSD mejora a 1,4258 mientras el Nikkei cede un 0,26%, recordamos que hoy el Tesoro español emite obligaciones a 10 y 15 años (10:30).

*Vg. En EEUU lo puso la Fed a través de la QE2.
**Que cada mes recurren a los mercados, única vía, para refinanciar su deuda.
***Dados los elevados datos de paro, los niveles de deuda sobre PIB y las previsiones de crecimiento para los siguientes años.
****Vg. El fondo de estabilidad...

miércoles, 20 de julio de 2011

Según el indicador ZEW la situación económica en Alemania es buena

El indicador ZEW* sobre las expectativas económicas (ver tabla de resultados, pdf, inglés) de Alemania cayó 6,1 puntos en Julio hasta -15,1 (web, inglés) aunque el 63,3% de los encuestados mantienen sin cambios sus expectativas.

El 90,6% de los encuestados indicaron  que la situación económica actual en Alemania es buena, mientras que en Europa el 76,6% señalaron que es normal. Los tipos de interés a corto plazo (84,5) y a largo plazo (73,5) seguirán aumentando en la zona euro.

Ayer los mercados exigieron, para financiar 3.787 M de EUR al Tesoro español a 12 meses, un tipo del 3,702% frente al 2,695% de la emisión de junio (esto supone un coste un 37% superior).

Sigue la semana a expensas de la esperada solución de este jueves a la crisis griega. Un default del país heleno colapsaría su sistema financiero** y provocaría una huida de capital insostenible*** para la zona euro (efecto contagio, Vg. España e Italia). 

El EURUSD se ha apreciado a 1,4150 mientras el Nikkei sube un 1,04% y el spread español a 10 años se relajaba ayer -25bps hasta 341bps.

*Elaborado con una encuesta que se realiza a más de 350 expertos financieros sobre la situación económica presente y expectativas futuras.
**En caso de default el ECB ya ha indicado que no admitiría la deuda griega como garantía y los bancos griegos no podrían financiarse en EUR.
***En términos de financiación de los mercados a los países europeos.