La reunión sobre política monetaria del ECB será el próximo 13/01** (dado que este jueves es festivo), pero mañana martes tendremos las actas de la última reunión de la Fed.
El EURUSD cotiza en el entorno de 1,3295, mientras siguen las tensiones de deuda soberana en la UE (vía subida de tipos de financiación).
*El viernes tendremos la tasa de desempleo de EEUU de dic/2010 (E9,7%).
**Revisaremos si aumenta la compra de deuda por parte del ECB, en su estado de alerta creible.
Este blog nace con la finalidad de analizar la actualidad económica y de los mercados. Una realidad compleja que pretende explicarse objetivamente a través de la brevedad y con datos de fuentes fiables.
lunes, 3 de enero de 2011
El año empieza con los datos ISM de EEUU
La semana pasada tuvimos en EEUU una disminución del precio de la vivienda (Case-Schiller, web, inglés) del 0,8% en octubre/2010 (interanual, 20 ciudades), y también una disminución de las peticiones semanales de subsidios de desempleo* (web, inglés) a 388.000 en la semana que finalizó el 25/12 (respecto a las 415.000 esperadas).
Hoy tendremos a las 16:00 el ISM manufacturero de EEUU de diciembre (E 56,9 vs. anterior 56,6) que serán importantes de cara a confirmar el escenario de recuperación de EEUU, propiciado con el paquete fiscal (868 B USD) y la relajación cuantitativa (QE2).
viernes, 31 de diciembre de 2010
Con mis mejores deseos para 2011
Ayer estaba en una ferretería en Cangas de Onís, y un par de señores mayores departían sobre el devenir económico del próximo año.
- ¡2011 será un año aún peor que 2010! -indicaba uno de ellos con gesto taciturno.
El señor Blanchard del IMF indica (web, inglés) que “habrá una recuperación de dos velocidades: despacio en la economías desarrolladas y rápido en las emergentes”.
En lo que a España se refiere hablamos, según el IMF, de un crecimiento del PIB del 0,7% en 2011* (frente a una caída del 0,3% en 2010) que, lamentablemente, sólo servirá para reducir levemente el desempleo hasta el 19,3%.
Los mercados acecharon a España en 2010, elevando significativamente el tipo de interés de emitir deuda española a 10 años desde el 3,98% el 31/12/2009 hasta el 5,44% según la cotización a 31/12/2010.
Según datos de Reuters de finales de noviembre, en el primer trimestre financiaremos en los mercados más de 25.000 M de EUR, una cifra relativamente pequeña en términos macroeconómicos para 3 meses, pero solo en abril tendremos que pedir al mercado 21.800 M de EUR.
¿Seremos capaces de reducir el déficit al 6% sobre el PIB en 2011?, ¿pasaremos triunfantes el examen de abril de los mercados o la UE tendrá que flexibilizar el Fondo de Rescate**?, ¿está el destino español unido al portugués?...
En resumen, ¿será el 2011, como decía ese señor en Cangas de Onís, aún peor que el 2010?
*Estimaciones, datos del Fondo Monetario Internacional (IMF).
**La bolsa ya parece haberlo descontado. El IBEX35 cerraba el 2010 en los 9.859 puntos, es decir perdía más de 2.000 puntos en el año, equivalente a un 17,4% de retroceso desde los 11.940 puntos en los que cerraba el 30/12/2009.
- ¡2011 será un año aún peor que 2010! -indicaba uno de ellos con gesto taciturno.
El señor Blanchard del IMF indica (web, inglés) que “habrá una recuperación de dos velocidades: despacio en la economías desarrolladas y rápido en las emergentes”.
En lo que a España se refiere hablamos, según el IMF, de un crecimiento del PIB del 0,7% en 2011* (frente a una caída del 0,3% en 2010) que, lamentablemente, sólo servirá para reducir levemente el desempleo hasta el 19,3%.
Los mercados acecharon a España en 2010, elevando significativamente el tipo de interés de emitir deuda española a 10 años desde el 3,98% el 31/12/2009 hasta el 5,44% según la cotización a 31/12/2010.
Según datos de Reuters de finales de noviembre, en el primer trimestre financiaremos en los mercados más de 25.000 M de EUR, una cifra relativamente pequeña en términos macroeconómicos para 3 meses, pero solo en abril tendremos que pedir al mercado 21.800 M de EUR.
¿Seremos capaces de reducir el déficit al 6% sobre el PIB en 2011?, ¿pasaremos triunfantes el examen de abril de los mercados o la UE tendrá que flexibilizar el Fondo de Rescate**?, ¿está el destino español unido al portugués?...
En resumen, ¿será el 2011, como decía ese señor en Cangas de Onís, aún peor que el 2010?
*Estimaciones, datos del Fondo Monetario Internacional (IMF).
**La bolsa ya parece haberlo descontado. El IBEX35 cerraba el 2010 en los 9.859 puntos, es decir perdía más de 2.000 puntos en el año, equivalente a un 17,4% de retroceso desde los 11.940 puntos en los que cerraba el 30/12/2009.
Etiquetas:
2011,
españa,
estimaciones,
mercado
jueves, 23 de diciembre de 2010
Los pedidos de bienes duraderos (excl. transporte) suben un 2,4% en EEUU
Los pedidos de bienes duraderos (excluyendo transporte, pdf, inglés) de EEUU suben un 2,4% en Noviembre, más de lo esperado, su mayor subida en ocho meses; incluyendo transporte disminuyen un 1,3% hasta los 196,3 B de USD.
El diferencial de la rentabilidad de la deuda española respecto a la alemana a 10 años se mantiene en los 255 bps (frente a los 256 bps del cierre de ayer). La rentabilidad del bono español a 10 años se situa en el 5,502%.
El precio del barril de brent (en negro, eje derecho) sube por encima de los máximos de primeros de mes hasta los 94,5 USD/barril. En el eje izquierdo, en rojo, la cotización de la onza de oro a 1.378 USD/oz.
El diferencial de la rentabilidad de la deuda española respecto a la alemana a 10 años se mantiene en los 255 bps (frente a los 256 bps del cierre de ayer). La rentabilidad del bono español a 10 años se situa en el 5,502%.
El precio del barril de brent (en negro, eje derecho) sube por encima de los máximos de primeros de mes hasta los 94,5 USD/barril. En el eje izquierdo, en rojo, la cotización de la onza de oro a 1.378 USD/oz.
El EURUSD cotiza en las inmediaciones de 1,3060 mientras el IBEX35 se deja un 0,60%.
Mañana los mercados de contado permanecerán cerrados.
Etiquetas:
bienes duraderos,
brent,
cotizacion,
EEUU,
gold,
pedidos
El crecimiento del PIB del 3T en EEUU queda en el 2,6%
La última revisión del PIB de EEUU a 3T* (web, inglés) ha sido revisada una décima al alza, a una tasa anualizada del 2,6%** respecto al 2% inicial (y al 2,5% previsto en noviembre), y frente al 1,7% de crecimiento del 2T.
La revisión de las principales contribuidores fueron los gastos de consumo (2,4%), las inversiones (10%) y el gasto federal (8,8%).

Las ventas de viviendas de segunda mano (web, inglés) ascendieron un 5,6% (mensual) en noviembre hasta los 4,68 M mientras el mercado descontaba un ascenso hasta 4,75 M. El precio medio se situaba en los 170.600 USD lo cual representa una subida del 0,4% mensual.
El crecimiento de EEUU en 2011 estará apoyado por el paquete fiscal de 868 B de USD y el programa de compra de bonos de la Fed*** aprobado a principios de noviembre, QE2, de 600 B de USD mientras la inflación permanece controlada en el 1,1% (en noviembre).
La revisión de las principales contribuidores fueron los gastos de consumo (2,4%), las inversiones (10%) y el gasto federal (8,8%).
Las ventas de viviendas de segunda mano (web, inglés) ascendieron un 5,6% (mensual) en noviembre hasta los 4,68 M mientras el mercado descontaba un ascenso hasta 4,75 M. El precio medio se situaba en los 170.600 USD lo cual representa una subida del 0,4% mensual.
El crecimiento de EEUU en 2011 estará apoyado por el paquete fiscal de 868 B de USD y el programa de compra de bonos de la Fed*** aprobado a principios de noviembre, QE2, de 600 B de USD mientras la inflación permanece controlada en el 1,1% (en noviembre).
Hoy tendremos a las 14:30 las peticiones iniciales de subsidios al desempleo y los pedidos de bienes duraderos de noviembre, y a partir de las 15:50 los datos de confianza de la Universidad de Michigan.
El EURUSD permanece en niveles de 1,3120, y el DOW JONES subía ayer un 0,23% hasta los 11.559 puntos.
*Septiembre, variación anualizada del segundo al tercer trimestre.
**El mercado preveía una revisión hasta el 2,8%.
*** ¿Por qué la Fed compra bonos del tesoro americano?
Etiquetas:
consumo,
PIB 3T,
USA,
ventas de viviendas
miércoles, 22 de diciembre de 2010
Rumores sobre la posible compra China de deuda europea hacen bajar los spreads
Tras los rumores hoy, en la prensa portuguesa, de que China comprará entre 4.000-5.000 M de EUR de deuda portuguesa durante el 1Q de 2011 disminuye la presión sobre los mercados de deuda.
El diferencial (spread) de la rentabilidad implícita del bono español (en negro, eje derecho) a 10 años frente al portugués (en rojo, eje izquierdo) cotiza en la cercanía de los 256 bps (frente 257 bps del cierre de ayer).
El diferencial (spread) de la rentabilidad implícita del bono español (en negro, eje derecho) a 10 años frente al portugués (en rojo, eje izquierdo) cotiza en la cercanía de los 256 bps (frente 257 bps del cierre de ayer).
La rentabilidad del bono español a 10 años disminuye 5 bps hasta 5,51%.
El EURUSD cotiza en las inmediaciones de 1,3100 mientras el IBEX35 se mantiene casi plano.
Etiquetas:
china,
deuda soberana,
española,
portuguesa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)