martes, 27 de septiembre de 2011

Las expectativas del clima de negocios en Alemania caen a niveles de julio/2009

El índice del clima de negocios Ifo (web, inglés) en Alemania de septiembre/2011 disminuyó por tercer mes consecutivo hasta 107,5* (línea roja) y las expectativas a 6 meses cayeron abruptamente a 98 (línea naranja), niveles de julio/2009.


Las condiciones para hacer negocios en las manufacturas alemanas son consideradas como buenas** pero no tan favorables como anteriormente, aumentando el escepticismo en las empresas.

El índice general de actividad (web, inglés) de la Fed de Dallas mostró una caída por quinto mes consecutivo en septiembre hasta -14,4 mientras que el índice de actividad futura cayó a -1,5 obteniendo la primera lectura negativa desde abril/2009.

La prima de riesgo española baja a los 333bps (-11bps) y la italiana en los 381bps (-5bps).

El EURUSD cotiza en 1,3540 y el Nikkei escala un 2% por encima de los 8.500 puntos.

*2005=100
**Realizado a través de 7.000 encuestas.

lunes, 26 de septiembre de 2011

El oro ya no "mola"

Tras el empeoramiento de las perspectivas de crecimiento económico mundial para 2011 y 2012 por parte del IMF y la operación Twist de la Fed los inversores huyen del oro (1611,55 USD/onza), el brent (103,5 USD/barril)... es decir de activos "protectores" de la inflación*.

El mercado está descontado una nueva caida del crecimiento confirmado por las encuestas de gestores de compra de sept/11, ausencia de nuevas políticas expansivas de la Fed y asiste con preocupación e inquietud a la situación griega**.

Y se refugian en el USD que está recuperando cierta fortaleza y cotiza ya frente al EUR en 1,3390

Esta semana tendremos los datos de inflación de sept/2011 (zona euro el viernes), datos de actividad manufacturera de EEUU (lunes, martes y viernes), confianza del consumidor EEUU (martes) y en la zona euro (jueves).

La prima de riesgo española parte de los 346bps tras la caida del viernes (-16bps) y la italiana de los 388bps (-10bps el viernes). El Nikkei cedió hoy un 1,69%.

*Porque descuentan que en una situación de menor crecimiento habrá menos presiones inflacionistas.
**Que cade vez más agentes creen que podría hacerse una reestructuración ordenada (en todo caso a partir de junio/2013, bajo el Mecanismo de Estabilización Europea).

viernes, 23 de septiembre de 2011

¿Otra vez al hoyo?

El resultado de la encuesta de gestores de compra* (PMI, en inglés) manufacturero de China fue de 49,4 permaneciendo por debajo de 50** por tercer mes consecutivo.

Según el informe de Markit-HSBC (pdf, inglés) a pesar de que la caída es similar al año anterior la menor demanda global y la mayor incertidumbre financiera hacen pensar que no remontará el vuelo como ocurrió en 2010.


Tal y como vemos en el cuadro anterior, el indicador de producción (Compuesto, pdf, inglés) sugiere una contracción en el PIB durante el mes de septiembre, por debajo de 50 por primera vez desde julio/2009.


La producción en Alemania y Francia se mantuvo estancada mientras hubo una profunda caída en el resto de la zona euro.

El indicador adelantado de la confianza de los consumidores (pdf, inglés) de la zona euro continuó cayendo en el mes de septiembre (tendremos datos definitivos el 29/09).

El EURUSD cotiza en 1,3505 mientras la prima de riesgo española cae 7bps hasta los 354bps y el selectivo español, IBEX35, sube tímidamente un 0,15%.

*Que a primeros de agosto dieron la alarma temprana sobre el posible parón en el crecimiento.
**Por debajo de 50 indica contracción económica.

jueves, 22 de septiembre de 2011

La Fed intenta reactivar el crecimiento en EEUU

La Fed decició ayer (web, inglés) vender 400.000 M de USD de treasuries* que tiene con un vencimiento inferior a 3 años para comprar treasuries con un vencimiento mayor de entre 6 a 30 años y se ejecutará hasta junio/2012.

Los medios y la propia Fed han denominado "operation twist", en referencia a una operación similar llevada a cabo en los 60 y que pretende invertir la pendiente de la curva de tipos.

De esta forma la Reserva Federal aumenta la duración/extensión de los activos que tiene en su balance (sin aumentar el tamaño de su balance Vg. QE2), y así mantendrá los tipos de interés a largo plazo en niveles muy bajos** para favorecer la ya tenue recuperación económica.

Esto demuestra la preocupación por parte de la Fed ante la ralentización del crecimiento de los últimos meses, que llevó al IMF (ver previsiones) a recortar el crecimiento previsto de EEUU para 2011 al 1,5% (frente al 2,5% anterior) y del 1,8% para 2012 (frente al 2,7% anterior).

Tras el anuncio de la operación el EUR perdió ante el USD 2 figuras y ahora cotiza en 1,3546, mientras la prima de riesgo española abre con +7bps hasta los 370bps y el Nikkei caía un 2,07%.

Hoy a las 10:00 tendremos indicadores de gestores de compra de la zona euro (PMI).

*Treasuries: Letras y obligaciones del Tesoro de EEUU.
**Los intereses que se pagan los consumidores en EEUU por las hipotecas, se calculan en función de estas referencias de tipos a largo plazo.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

El IMF recorta cinco décimas las previsiones de crecimiento de la economía española para 2012

Ayer, tal y como adelantamos, el IMF rebajó las previsiones de crecimiento para 2011 y 2012 en la zona euro y EEUU de acuerdo al siguiente cuadro (ver datos reales 1T y 2T):


En un artículo publicado hoy (web, inglés) recalcan la incidencia de la crisis de deuda soberana en el aumento de los costes de financiación de los bancos europeos y el aumento del riesgo soberano en sus balances*.

Inciden especialmente sobre la necesidad en Europa de:
  1. Reducir niveles de deuda y déficits en los próximos años, y
  2. Fortalecer la estructura de capital del sistema bancario.
El mercado permanece a la espera hoy de las conclusiones de la reunión de la Fed (20:15), con la esperanza de que la Reserva Federal aumente la duración de los activos del Tesoro que mantiene en su balance**.

El EURUSD cotiza en 1,3675 mientras la prima de riesgo española aumenta 3bps hasta los 363bps y las bolsas ceden por encima de un punto porcentual.

*Que estiman aumentó en 200.000 M de EUR en los últimos 2 años.
**Reinvirtiendo los activos que venzan a corto plazo en otros de largo plazo, esto podría frenar la depreciación del euro.