viernes, 17 de junio de 2011

Las encuestas sobre la actividad económica en USA empeoran en junio/11

Ayer tuvimos un dato ligeramente mejor de los esperado en las peticiones iniciales de desempleo en USA de 414k (E420k) para la semana que terminó el 10/junio mientras el número de asegurados sigue disminuyendo hasta 3,67 M de personas.

La encuesta de actividad económica (web, inglés) de la Fed de Philadelphia caía en su indicador de actividad general en Junio hasta -7,7 (desde 3,9 en mayo/2011), el indicador de actividad a 6 meses reflejaba su lectura más baja en 31 meses.


El indicador general manufacturero de NY* (pdf, inglés) mostraba el miércoles una caida en Junio hasta -7,8 (desde 11,88 en mayo/2011), cayendo por debajo de cero por primera vez desde noviembre/2010.

El tesoro español se quedó en 1.500 M de EUR (sobre los 2.500 estimados) en su colocación de ayer a 15 años debido a los altos precios solicitados, el interés medio fue del 6,03%** con un ratio de cobertura de 2,57x.

La próxima semana tendremos reuniones del Eurogrupo, Ecofin (20/06) y Comisión Europea (23-24/06) para ver el nuevo paquete de financiación a Grecia; y reunión de la Fed el 21-22/06 con el fin del programa actual de QE2 de telón de fondo.

El EURUSD cotiza en 1,4175 mientras el brent se mantiene en 113,70 USD/barril.

*Que también es una encuesta.
**En la subasta anterior a 15 años nos remontamod a dic/2010 donde se colocaron 615 M
al 5,99% y 2,52x de cobertura.

jueves, 16 de junio de 2011

La inflación crece mucho más que el PIB en las economías desarrolladas

Ayer la Oficina de Estadísticas del Trabajo, dependiente del Departamento de Comercio, de EEUU indicó que la inflación (CPI) había aumentado en su segunda revisión a mayo/2011 un 3,6%* (web, inglés), 2 puntos por encima del 1,6% de enero/2011.

Sin embargo la inflación subyacente para el mismo período habría sido del 1,5%, quitando el efecto de comida y energía (que ha pasado de 90 USD/barril a principios de año a 114 USD/barril ahora). Si hacemos caso a las predicciones de Bernanke estos precios bajarán.

El aumento de precios (medida por CPI o HICP**) es generalizado en las principales economías y España (fondo amarillo), vemos que en todos los casos (salvo China) es muy superior al PIB del 1T***.

Estancamiento económico con tasas medias de inflación, algo que podría perdurar si no caen las materias primas y si se mantienen las previsiones de crecimiento actuales (ver previsiones España, IMF y/o OCDE).

Ayer el euro se depreció con fuerza ante el USD como consecuencia de las dudas respecto al rescate griego cotizando ahora en 1,4130. El Nikkei cede en estos momentos un 1,60%

El tesoro español subastará hoy obligaciones a 15 años (E2.500 M EUR), ayer el diferencial (spread) aumentaba 14 bps hasta los 259 bps (niveles de enero/2011).

 *En términos interanuales.
**CPI: Consumer price index o HICP: medida de inflación armonizada.

***Recordamos la reunión de el FOCM de la Fed el 21-22/06.

miércoles, 15 de junio de 2011

La inflación en China asciende al 5,5% en mayo/2011

La tasa de inflación en China se mantuvo en mayo/11 en el 5,5%  (5,3% en abril/2011) (webs, inglés) de acuerdo a lo esperado por el mercado, principalmente por el aumento de los precios de los alimentos (+11,7%) mientras que los precios del sector inmobiliario subían un 6,1%.

El aumento interanual medio* de los precios ascendió al 5,2% mientras el objetivo de inflación del banco central chino es del 4% (en años anteriores era del 3%).

Recordamos que desde el aumento de 25 bps (web, inglés) realizado en abril/2011** que situó los tipos de interés de la financiación al 6,31% y los depósitos hasta el 3,25%, el banco central chino ha subido en un 1% los requerimientos de caja a las entidades financieras.


Ayer inesperadamente se reunió el Eurogrupo (web, inglés) sin que trascendiera comunicado alguno de la reunión y España emitió con éxito 5.400 M de EUR en letras del tesoro al 2,69% (2,55%) a 12 y al 3,26% (3,10%) a 18 meses.

El EURUSD cotiza a 1,4415 mientras el Nikkei asciende un 0,16% y el diferencial (spread) español a 10 años cae 8 bps hasta 245 bps.

*Considerando los 5 primeros meses del año.
**Las medidas de referencia de la financiación son a 1 año, anteriormente
había subido los tipos en febrero/11.

martes, 14 de junio de 2011

La crisis de deuda demuestra la necesidad de instaurar un gobierno económico más amplio en la zona euro

Ayer Trichet dio una conferencia (web, inglés) en la London School of Economics en la que dijo algunas cosas interesantes, haciendo especial hincapié en la necesidad de reforzar el gobierno económico en la zona euro.

En relación a la política monetaria destacó los riesgos alcistas respecto a la estabilidad de precios en el medio plazo, que llevaron al ECB a subir los tipos al 1,25% en la reunión de abril/11.

1) El ECB actuó para evitar que los aumentos de precios en el petróleo y en otras materias primas se incorporaran a las expectativas de inflación a largo plazo, y esto a su vez generaría efectos de segunda ronda en salarios y precios.

2) Por otro lado destacó la separación de medidas convencionales de política monetaria y no convencionales (Vg. el mantenimiento de la financiación ilimitada 3 meses más).

Según Trichet en el plano del gobierno económico, la crisis de deuda ha mostrado insuficiente el actual pacto de crecimiento y estabilidad europeo (Vg. en los desequilibrios generados por la pérdida persistente de competitividad en algunas economías).

El ECB defiende su desarrollo en los siguientes ámbitos: (1) la creación de nuevos indicadores sobre competitividad, (2) reforzar la vigilancia fiscal y presupuestaria, y (3) crear un marco de sanciones y de vigilancia macroeconómica.

El EURUSD cotiza en 1,4425 y el brent está a 118,58 USD/barril.

lunes, 13 de junio de 2011

La colaboración privada como única alternativa a la crisis griega

La prima de riesgo / diferencial de la deuda española* ascendía este viernes por encima de los 250 bps, reflejando el aumento de la percepción de riesgo en la zona euro por los temores de un impago en Grecia.

La lógica dice que los principales tenedores de bonos griegos (Francia, 41.000 M EUR, 14%; Alemania, 25.000 M de EUR, 9%) acudirán "voluntariamente" a una renovación a plazo de los vencimientos de deuda griega, para evitar el default o el rating** de default.

Cualquier agente racional prefiere una renovación voluntaria, tal y como señaló el ECB, a largo plazo antes que admitir en su cuenta de resultados una pérdida por impago, y esa renovación privada es la condición que Alemania pide para sostener financieramente, con un nuevo préstamo, a Grecia.

Nuevas pérdidas se traducirían en la descapitalización de los bancos que con tanto ahínco están, poco a poco, recapitalizándose y un nuevo susto para la últimamente debilitada recuperación económica global.

La semana que viene tenemos Eurogrupo / Ecofin el 20/06 y Consejo Europeo el 23-24/06, y veremos cómo se instrumentaliza (con la importancia que esto tiene para evitar un rating de default).

El EURUSD cotiza en 1,4340 y el brent en 118,16 USD/barril, el Nikkei cede un 0,83%.

*Frente a la alemana a 10 años.
**El rating indicado por las agencias determina el grado de colateralidad de los activos ante el ECB.