Mostrando entradas con la etiqueta WEO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta WEO. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de octubre de 2025

El crecimiento global se mantendría en el 3,2% mientras la inflación sigue moderándose al 4% en 2025 según el IMF

Las previsiones de crecimiento mundial* están al alza según el último informe del IMF creceríamos globalmente hasta el 3,2% en 2025 (vs. 3,0% previsto en abril/25) (vs. 3,3% en 2024), con las economías en desarrollo al 4% y las avanzadas al 1%. La inflación se espera que continúe reduciéndose en 2025 hasta el 4,2%.

La inflación media en euro area se situaría en el 2,1% con un crecimiento del 1.3%. Fuente: IMF

Existen riesgos a la baja que permanecen latentes:

-interrupciones en la supply chain: por ejemplo, en el reciente conflicto por Nexperia que está afectando a los chips de Volvo,
-potenciales vulnerabilidades fiscales pueden interactuar con la fragilidad del mercado financiero y aumentar los costes de la deuda: por ejemplo, en el caso de Francia que vivimos a principios de mes...
-la fuerte inversión tecnológica en AI u otros sectores que podrían, si los resultados no acompañan, pinchar la burbuja
-la pérdida de independencia de los bancos centrales: por ejemplo, el ECB que es un puppet de la Comisión o la Fed plegándose a los deseos de Trump

El estímulo fiscal y monetario junto a las restricciones a la inmigración han sido algunas de las políticas más repetidas en los países avanzados como manera de adaptarse al nuevo estándar de incertidumbre, proteccionismo y fragmentación. El IMF considera clave reconstruir los buffers fiscales y asegurar la sostenibilidad de la deuda (ver full report).

Esta semana la prima de riesgo española a 10 años subía a los 54bps (+2bps) colocando la rentabilidad del bono español a 10 años en el 3,16% (+0,06), el italiano en el 3,41% (+0,03), el alemán en el 2,62% (+0,04) y el de USA en el 4% (-0,01). 

El Euribor a 12 meses baja media décima al 2,159%, el IBEX cierra la semana al alza hasta los 15.861 puntos (+260 ), el DAX en los 24.239 (+591) y el Dow Jones en 47.207 puntos (+1017).

El euro sigue plano frente al USD en los 1,1626, el brent sube +4 USD a los 65,20 USD el barril, la onza troy de oro cae -76 USD a los 4.137 USD y el Bitcoin resurge hasta los 113.359 USD (+4.859 USD).

¡Suerte y feliz semana!


*Previsiones IMF, WEO Oct/25


domingo, 20 de octubre de 2019

El IMF confía en que la fortaleza de consumo y el empleo capearán el temporal industrial

La economía global crecerá a su menor ritmo desde 2009 al bajar 3 décimas su previsión* para situarse en el 3% en 2019 según el IMF (la OCDE lo sitúa en el 2,9%), y para 2020 el rebote, creciendo hasta el 3,4% (-0,2*) soportado por las políticas acomodaticias (expansión monetaria y fiscal) en países avanzados y la estabilización en países emergentes.

Nuevas previsiones de crecimiento del IMF. Fuente: WEO oct-19
(pincha en la tabla para ampliar)

Esta bajada en el ritmo de crecimiento ha afectado a países avanzados (Europa y USA) y también a emergentes (Brasil, China, India, Rusia y México) motivada por la caída del sector industrial**, menor demanda de bienes duraderos y la consecuente bajada de la inversión global***.

Ha sido la fortaleza del sector servicios que ha mantenido la creación de empleo y la confianza de los consumidores. La disminución de la tasa de desempleo ha elevado ligeramente los precios de los salarios sin llegar a producir subidas de precios, manteniendo la inflación baja.

La cuestión es si la fortaleza del consumo y el empleo es capaz de mantener el pulso a la incertidumbre en el comercio global, el aumento de la deuda y a la desaceleración del sector industrial, en un entorno donde materias primas a la baja y política monetaria expansiva sostienen el crecimiento.

La prima de riesgo española a 10 años descendía a los 63bps (-5bps) colocando la rentabilidad del bono en el 0,24% (+0,01), con el italiano en el 0,92% (-0,04) , el alemán en el -0,39% (+0,06) y el de USA en 1,75% (+0,03).

Una nueva semana al alza para las bolsas europeas con el IBEX cerrando en los 9.329 (+53), el DAX en los 12.633 (+122) y el Dow Jones a la baja en los 26.770 (-46).

El EUR al alza ante la aparente mejora en el Brexit subiendo una figura y media a los 1,1171 USD, el Brent 1 USD abajo cerrando en los 59,29 USD por barril, el oro plano en los 1493 USD por onza troy y el BitCoin a la baja en los 7.984 USD (-381).

¡Suerte y feliz semana!


*Bajada de previsión desde las previsiones de abril/19
**Sus causas son:
(1) fin de incentivos fiscales en China, cambios y adaptación a nueva regulación en emisiones e incertidumbre por cambios tecnológicos que propiciaron un menor consumo (retraso de decisiones de compra) y consecuentemente una menor producción de vehículos, en Alemania y China
(2) empeoramiento de la confianza en los negocios debido a las tensiones comerciales entre USA y China
(3) menor demanda China, en un esfuerzo en contener la creciente deuda del país asiático
***Con causa en: economías más estresadas, el impacto de las tensiones comerciales en el sentimiento en el sector industrial y la menor demanda.

domingo, 23 de abril de 2017

España crecería un 2,6% en 2017 con una inflación del 2,4% según el IMF

Esta semana conocimos las previsiones del WEO del IMF destacando un ligero aumento de las expectativas de crecimiento para 2017, en una décima hasta el 3,5% para output mundial. En el caso de España estaríamos creciendo a la cabeza de la euro zona en 2017 al 2,6% con una inflación en el 2,4%*.

PIB previsto anualizado. Fuente: WEO, IMF.
Entre las amenazas a este incipiente crecimiento el informe apunta: el proteccionismo, una rápida subida de tipos en USA, la desregulación financiera, el endurecimiento de la financiación en los países emergentes y las tensiones geopolíticas.

Esperan que los precios del brent se mantengan en niveles de 55 USD/barril y que los precios al consumo se mantengan relativamente bajos, en el entorno del 2% en las economías avanzadas y el 4,7% para las emergentes. 

Hoy conoceremos los resultados de la primera ronda de las elecciones francesas, con el desenlace el próximo 7 de mayo.

La prima de riesgo española a 10 años descendío 7bps hasta los 142bps situando la rentabilidad del bono a ese plazo en el 1,66%, con el italiano en el 2,24% y el de USA en 2,25%.

El IBEX35 mejoraba esta semana 56 puntos hasta los 10377 mientras el Dow Jones ascendía 94 puntos para cerrar el viernes en 20547.

El EUR se apreciaba una figura hasta 1,0728 frente al billete verde con el brent 3 USD abajo hasta los 52,44 por barril y el oro 4 USD abajo hasta los 1285 por onza troy.

¡Saludos y suerte!


*Las tablas para Europa están en la pág. 29.


domingo, 12 de octubre de 2014

La receta del IMF para la eurozona son políticas de inversión en infraestructuras

El PIB mundial crecerá un 3,3% en 2014 (web, english), una décima menos que la previsión de julio del Fondo Monetario Internacional (IMF).

Entre los grandes riesgos que podrían influir negativamente apunta: (i) la búsqueda de mayor rentabilidad de los inversores antes los bajos tipos de interés, (ii) los riesgos geopolíticos y (iii) un empeoramiento en la perspectiva de la zona euro.

Nuevas previsiones de PIB del IMF de octubre. Fuente: IMF.

Los bajos tipos de interés de los bonos soberanos europeos señalan la satisfacción de los mercados ante la pasada consolidación fiscal europea. La mejora de los balances de los bancos junto con la débil demanda, bajo crecimiento y baja inflación llevan a un mayor protagonismo de la política fiscal.

Así el IMF señala la realización de inversiones en infraestructura, sin empeorar el ratio de deuda/PIB, como una de las posibilidades para la zona euro si las cosas siguen empeorando.

La prima de riesgo española a 10 años sube 1bps para situarse en los 118bps, con la rentabilidad del bono a 10 años en los 2,06%, frente al 2,32% del italiano y 2,28% del bono USA.

El IBEX35 cedió 417 puntos para situarse en los 10150 el pasado viernes, el Dow Jones perdió 465 puntos para cerrar en 16544.

El euro subió una figura a 1,2629 tras la publicación de los documentos de la reunión de política monetaria de septiembre por parte de la Fed (english), que apuntan a una elevación de tipos de interés más tardía.






miércoles, 18 de abril de 2012

El IMF mejora sus previsiones de crecimiento para 2012 y 2013

Ayer el IMF mejoró ligeramente sus previsiones para 2012*, apuntando a un débil entorno de crecimiento y una bajada del precio de las commodities.

Los principales riesgos son la crisis de deuda europea y las tensiones geopolíticas en Oriente. A continuación los nuevos datos (entre paréntesis los de enero):

2012*
EEUU: 2,1% (1,8%)
Zona euro: -0,3% (-0,5%)
Alemania: 0,6% (0,3%)
España: -1,8% (-1,7%)

2013
EEUU: 2,4% (2,2%)
Zona euro: 0,9% (0,8%)
Alemania: 1,5% (1,5%)
España: 0,1% (-0,3%)

Por otro lado Japón ha anunciado una aportación adicional de 60 B de USD al IMF, y se espera que otros países aporten más fondos durante las próximas semanas para prevenir una extensión de la crisis de deuda europea.

La prima de riesgo española a 10 años disminuyó 22bps hasta los 413bps, y el Tesoro colocó sus letras a mayores tipos y con buena demanda: 12m al 2,623% (1,418% anterior) y 18m al 3,11% (1,711%).

El EURUSD se mantiene en 1,3120 y el brent en 118 USD/barril mientras el Nikkei sube un 1,90%.

*Todos los datos disponibles de abril/12 en pdf, segunda página del capítulo 1 (inglés).