Mostrando entradas con la etiqueta financiera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta financiera. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de febrero de 2011

Los flujos de capitales como origen de la crisis financiera

El viernes pasado Bernanke expuso (web, inglés) su teoría sobre cómo si un país* recibe grandes flujos de capitales y no está convenientemente preparado, el resultado es una crisis financiera.

A mediados de la década pasada, EEUU mantenía unos tipos a largo plazo inferiores a los inferidos por los tipos a corto plazo, debido a la gran demanda de activos del Tesoro y valores de agencia, considerados por los inversores internacionales como seguros y líquidos.

Los países asiáticos emergentes, Oriente Próximo y los países desarrollados europeos tenían una elevada demanda de activos norte americanos.

Esta alta demanda de activos de EEUU incentivó** que ingenieros financieros transformaran activos arriesgados en activos de elevada calidad crediticia. Por ejemplo, las carteras de hipotecas basura*** con rating AAA. Como se vio más tarde todo esto desencadenó inestabilidad financiera y grandes desequilibrios globales.

Por todo ello Bernanke hizo hincapié en la importancia de fortalecer los mecanismos de cooperación internacional y evitar que todo esto pueda ocurrir de nuevo****.

El EURUSD cotiza en las inmediaciones de 1,3695

*Con un bajo rendimiento de su sistema financiero y pobre regulación.
**Y esto fue sólo posible por los fallos de supervisión, conflictos de intereses, pobre legislación financiera…
***Aquellas que baja calidad crediticia, es decir pocas probabilidades de ser devueltas.
****Poniendo en este caso como ejemplo los países emergentes que están concentrando los flujos de capitales.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Una posible espiral adversa entre deuda soberana y vulnerabilidad bancaria, el principal riesgo de la zona euro

Según el estudio de Estabilidad Financiera (web, inglés), que publica semestralmente el ECB, “la situación económica y financiera está cargada de riesgos para la estabilidad financiera*”.

El principal riesgo surge de la interacción entre los problemas en los mercados de deuda soberana y las vulnerabilidades de los bancos de la zona euro. Sin embargo si se cumple el consenso actual de crecimiento económico** para la zona euro, el sector financiero fortalecerá su resistencia y rentabilidad en los próximos semestres.

Según el estudio las principales áreas de desarrollo para evitar la materialización de dicho riesgo son: (1) las acciones tomadas por los estados miembros (a través del EFSF y el ESM), (2) los esfuerzos de consolidación fiscal y (3) el aumento de la transparencia, en relación a los activos de las entidades financieras.

Los Estados miembros deben reforzar la consolidación fiscal de cara a mejorar los desequilibrios y tomar medidas que mejoren la competitividad y la confianza en la zona euro para evitar la espiral adversa entre débiles finanzas públicas y vulnerabilidades del sector financiero.

El estudio recalca la importancia de la salida ordenada de las ayudas otorgadas por el sector público, la continua dependencia de un número limitado de entidades financieras de las medidas de ayuda***, y de limitar los efectos de los bajos tipos de interés**** a largo plazo en algunos países de la zona euro.

*Definida como la condición del sistema financiero para soportar shocks.
**La estimación del crecimiento del PIB para 2011 es del 1,4% según el staff del ECB.
***En referencia a la financiación ilimitada ofrecida hasta marzo/2011 por el ECB.
****En referencia a las distintas rentabilidades de la deuda soberana a 5 años de los países miembros.

miércoles, 19 de mayo de 2010

La crisis de deuda en Europa

El pasado 09/10 de mayo de 2010 los ministros de finanzas de la Unión Europea junto con el FMI (Fondo Monetario Internacional) adoptaban una medida inédita tanto por su celeridad como por su cuantía. El mecanismo de estabilización europea, un plan de 750.000 millones de euros para ganar tiempo y evitar el contagio de la crisis Griega a Portugal y España. Un plan enmascarado “para salvar al euro” y que de paso salvaba a los bancos franceses, alemanes, españoles, estadounidenses… tenedores finales de la deuda soberana emitida por los países de la Eurozona en riesgo de contagio.


Dado el elevado déficit público, altas tasas de desempleo y decrecimiento económico (PIB) de algunos países de la Eurozona, el mercado pedía más rentabilidad por asumir su riesgo de crédito y seguir prestándoles dinero.


La quiebra, es decir asumir que los estados no pagarán parte o toda su deuda, hoy por hoy no es una posibilidad. Ante el panorama actual las posibilidades para la recuperación son dos: (1) la devaluación de la divisa y (2) la austeridad fiscal (recorte del gasto primero, y subidas de impuestos después). Porque la deuda ni se crea ni se destruye, se transforma.